Continúan las quejas en Galicia por los problemas con los trenes madrugadores y los abonos recurrentes
Las tarifas de los abonos de tren en Galicia se reducirán en un 40 por ciento cuando se termine la gratuidad, pero seguirán siendo mucho más altas que en el resto de España


A Coruña
Los usuarios recurrentes del tren de Galicia, organizados entre otras entidades en la Plataforma perder o tren, siguen criticando el caos del servicio que ahora se mantiene en la ausencia en las aplicaciones de los trenes madrugadores, los de más alta demanda, vinculados al nuevo bono bimensual. Además, en ocasiones se les están cobrando fianzas de 20 euros cuando se han reducido a diez. Cuando termine la gratuidad, a uno de julio, verán reducidas las tarifas de sus abonos de transporte de media distancia en un 40 por ciento, pero advierten de que el dinero que las familias tendrán que abonar a partir de ese momento será mayor que el de los servicios de cercanías, de los que carece Galicia. En esos casos, en el resto de España, se habilitará un abono mensual de 20 euros.
El precio de un abono A Coruña Santiago, con la rebaja, se situará en algo más de cien euros, de A Coruña a Vigo en los 280. La plataforma perder o tren señala que el gobierno les ha comunicado la voluntad de que se implanten esos abonos también en Galicia a partir de 2026. Los usuarios recurrentes advierten de que el uso del tren aumentó de forma exponencial con la gratuidad porque en Galicia siempre ha resultado perjudicado por las tarifas más altas que en el resto del estado. Ahora las familias se van a encontrar con tarifas de nuevo muy abultadas a pesar de la reducción.
Piden además un esfuerzo de todas las administraciones para que se rebajen las tarifas del transporte y se refuerce la intermodalidad.
ADIF instalará pantallas acústicas translúcidas en el eje atlántico junto a las viviendas de Vío
Adif se ha comprometido a cumplir con la reclamación de los vecinos de vío y modificar las pantallas acústicas junto a las viviendas de este barrio coruñés. De este modo se sustituirán las metálicas que contemplaba el proyecto original por unas translúcidas. Se lo ha comunicado la subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, que señala que se trata de "un caso excepcional".
El cambio es posible debido a la disposición de las pantallas y por la por la proximidad a las viviendas. Las estructuras mejoran la seguridad y minimizan el impacto en la vida diario de los vecinos.