Cada vez más cerca de que nuestros móviles nos entiendan en gallego: hay más de 33.000 fragmentos de voz registrados
Ayer se celebró la segunda edición del Validatón en el Instituto da Lingua Galega de la Universidad de Santiago, acercando el gallego a los sistemas de inteligencia artificial


El gallego y la inteligencia artificial eran dos términos que parecían no ir de la mano. No por incompatibilidad, sino por falta de piedras para empezar el camino. Ahora, gracias a proyectos como este, se ha marcado un punto y aparte.
El Validatón concluyó este jueves por la noche y consistió en recopilar fragmentos de voz de voluntarios, hasta acumular unos 10.000 que se suman a los 23.000 que tenían antes. Una treintena de estudiantes de filología crearon y recopilaron fragmentos de audio para que el gallego se pueda utilizar en la transcipción automática y en el dictado de textos en los asistentes de voz. Una experiencia que los asistentes desriben como enriquecedora: “Me ha llamado muchísimo la atención el proyecto desde que lo presentaron en la facultad”, indica Noa, colaboradora en el proyecto. “Es una experiencia bonita, participativa y comparativa”, añade Andrea, quién también estuvo presente en el acto.
Toda aportación es buena en un momento en el que tener el gallego disponible en el mundo digital ya no es un capricho, sino un derecho: "Necesitamos muchos datos de mucha gente muy diferente que hable de manera diferente, con acentos distintos, voces distintas y calidades de grabación distinta. Luego necesitamos que las transcripciones estén alineadas con el audio de manera que la máquina pueda aprender", señala Elisa Fernández, directora del Instituto da Lingua Galega. La responsabilidad de que nos podamos comunicar con las máquinas en gallego y que estas nos entiendan es un paso muy importante para nuestra lengua.
La meta de todo ello es "entrenar el modelo de reconocimiento automático del habla", que ya está entrenado, pero ahora pasa a una segunda fase en el que Elisa Fernández espera una importante mejora en la precisión y el servicio que aporta a la sociedad.
Este sistema de reconocimiento de voz está disponible de forma gratuita como prototipo en la web del proyecto Nós. Una plataforma abierta, colaborativa y transparente, a la que todo el mundo puede acceder en todo momento y aportar su grano de arena.