Síntomas invisibles del Párkinson: lo que deberías saber este 11 de abril
La Asociación Párkinson Galicia A Coruña recuerda en este 11 de abril que "no demos nada por sentado"

A Coruña
Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una fecha clave para visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa y recordar que va mucho más allá del temblor. Bajo el lema "No des nada por sentado", la Federación Española de Párkinson, junto a más de 70 entidades en todo el país, lanza una campaña para desmontar mitos y dar a conocer la diversidad de síntomas que pueden aparecer.
Desde la Asociación Párkinson Galicia A Coruña, su directora Mila Oreiro y la médica de familia Susana Amaro, también paciente, han participado en el programa Hoy por Hoy para explicar cómo están trabajando en la ciudad.
Más allá del temblor: síntomas invisibles del Párkinson
“El temblor está muy asociado al Párkinson, pero el 30% de los pacientes no lo tienen”, explica Mila Oreiro. La enfermedad es mucho más compleja y diversa de lo que se suele pensar. “Uno de cada cinco diagnósticos corresponde a personas menores de 50 años”, señala.
Además de los síntomas motores conocidos —temblor, rigidez, lentitud o bloqueo de la marcha— existen otros síntomas no motores que suelen pasar desapercibidos: apatía, trastornos del sueño, depresión o dolor. Esta falta de información dificulta el diagnóstico y la aceptación del mismo por parte de quienes lo padecen.
Atención personalizada en la asociación
La Asociación Párkinson Galicia A Coruña atiende semanalmente a más de 250 personas en terapia y cuenta con 700 socios. Su labor se basa en tres pilares:
- Tratamiento rehabilitador no farmacológico, con un equipo multidisciplinar de 16 profesionales.
- Apoyo emocional y asistencial a las familias, que muchas veces quedan en segundo plano.
- Punto de información constante y formación mensual para pacientes y allegados.
“Detrás de cada diagnóstico hay una familia, una historia. Por eso para nosotros las cifras siempre significan mucho más”, asegura Oreiro.
Testimonio en primera persona: el miedo inicial y el valor de asociarse
Susana Amaro es médica de familia y paciente de Párkinson desde 2017. Su diagnóstico llegó antes de cumplir los 51 años, tras notar síntomas como la micrografía (letra cada vez más pequeña) y otros signos motores.
“No era muy partidaria de las asociaciones. Pensaba que me encontraría solo con gente mayor”, reconoce. Pero su experiencia cambió por completo tras acercarse a la entidad coruñesa: “Para mí es mi segunda casa, una segunda familia. Nos llamamos 'los Levodopos', y hacemos actividades como piscina, terapias adaptadas… Estoy feliz de haber dado el paso”.
Ocho mesas informativas y unas jornadas el 25 de abril
Este 11 de abril, la asociación ha instalado ocho mesas informativas en centros de salud de A Coruña, además de presencia en el CHUAC y en el hospital San Rafael. El objetivo: acercar la información al mayor número de personas posibles.
Además, el 25 de abril se celebran las VI Jornadas sobre la Enfermedad de Párkinson en la Fundación Barrié, bajo el título "Nuevos tiempos en la enfermedad de Párkinson". El evento, gratuito y abierto al público, busca acercar los avances médicos y terapéuticos a pacientes, familias y profesionales.
Andaina y carrera solidaria el 10 de mayo
La programación se completa con una andaina y carrera solidaria el próximo 10 de mayo en el paseo marítimo de O Burgo, en Culleredo. La carrera será de 10 km y la andaina de 4 km. Las inscripciones ya están disponibles en msports.com, y también se puede acceder a través de la web de la asociación.
“La idea es llenar el paseo con más de 700 personas, con pacientes, familiares y personas que quieran apoyar. Porque no hay dos párkinsons iguales, y cada paso cuenta”, concluye Mila Oreiro.