Galicia, un destino por descubrir… pero aún por desestacionalizar
Cesáreo Pardal, presidente del Clúster de Turismo de Galicia, analiza la situación del sector y reclama mejoras urgentes en conectividad e infraestructuras . Denuncia la falta de "voluntad política" para subsanar las deficiencias de las infraestructuras aeroportuarias y ferroviarias

Césareo Pardal, presidente del Cluster de Turismo de Galiciia
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
El presidente del Clúster Turismo de Galicia se ha mostrado crítico en Hoy por Hoy en Las Rías con la deficiencias en insfraestructuras ferroviarias y aeroportuarias gallegas. Cesáreo Pardal estima que en este momento la ocupación hotelera en la comunidad es de entre el 50 y el 65%, aunque dependiendo del tiempo podría llegar hasta el 80 por ciento. Asegura que la mayoría de turistas son locales.
Insiste en que Galicia juega en desventaja con respecto a otras comunidades por la falta de conexiones aeroportuarias y las deficiencias del servicio de AVE. Critica que se debe a la falta de voluntad política y pide a los gobernantes que "dejen de tirarse los trastos a la cabeza".
Reservas en aumento a la espera de la meteorología
El sector turístico de la provincia de A Coruña encara la Semana Santa con expectativas moderadamente optimistas. Según ha explicado Cesáreo Pardal, presidente del Clúster de Turismo de Galicia, las reservas actuales se sitúan entre el 50 y el 65%, con posibilidades de alcanzar el 70-80% de ocupación si el tiempo acompaña.
“Estas cifras pueden mejorar en un 20% en función de la climatología”, señala Pardal, poniendo de relieve la gran dependencia del turismo gallego respecto a las condiciones meteorológicas.
Un perfil de visitante familiar y gallego
La tendencia de los últimos años se mantiene: la mayoría de los visitantes son familias gallegas que aprovechan los días festivos escolares para viajar dentro de la comunidad. Según Pardal, el 60% del turismo en Galicia es de origen interno, mientras que un 20-25% proviene de otras regiones de España y otro 20% es internacional, destacando el turismo portugués, que representa un 15% del total internacional.
El inicio de la temporada alta
Semana Santa marca el arranque de la temporada alta para el turismo gallego, aunque desde el sector se insiste en la necesidad de seguir trabajando por la desestacionalización. “Tenemos que aprovechar el tirón y consolidar Galicia como un destino atractivo durante todo el año”, afirma Pardal.
Sin embargo, el presidente del Clúster no oculta su preocupación por las deficiencias en conectividad que arrastra Galicia desde hace años.
Infraestructuras insuficientes: una desventaja competitiva
Pardal ha sido especialmente crítico con la falta de vuelos internacionales y la escasa frecuencia del AVE, factores que —según denuncia— colocan a Galicia en clara desventaja respecto a otros destinos turísticos.
“Es inadmisible que no se puedan programar billetes de AVE con tres meses de antelación o que nuestros tres aeropuertos no capten más vuelos internacionales”, afirma.
Además, advierte del impacto negativo que tendrá la clausura del aeropuerto de Santiago durante un mes en 2026, algo que considera "un golpe más para el sector".
Falta de personal y trabas burocráticas
Otro de los grandes retos para la hostelería y el turismo gallego es la dificultad para encontrar personal cualificado. Pardal reclama al Gobierno que agilice la regularización de trabajadores migrantes, ya que actualmente “puede tardarse hasta un año en conseguir los papeles necesarios para trabajar legalmente en Galicia”.
“No es normal que con tres millones de parados en España no se pueda contratar personal para la hostelería”, denuncia.
Viviendas turísticas: urge una regulación clara
Respecto a las viviendas de uso turístico, Cesáreo Pardal recuerda que en Galicia ya existen 26.000 alojamientos registrados de este tipo, y urge a que se reconozca esta actividad como lo que es: una actividad económica. Pide una legislación clara y uniforme, pero subraya que la competencia para regularlas recae en los ayuntamientos.
Tasa turística: rechazo desde el sector
Sobre la posible implantación de una tasa turística en ciudades como A Coruña, el presidente del Clúster se muestra tajante: “Con ocupaciones en torno al 50%, no es el momento de hablar de más impuestos”. Pardal defiende que esta medida solo recaería sobre quienes ya pagan por alojarse, mientras que otros visitantes que también hacen uso de los servicios de la ciudad quedarían exentos.
Eso sí, distingue entre su opinión personal y la institucional:
Como presidente del Clúster, se opone a la tasa por considerarla inoportuna y mal planteada.
A título personal, reconoce que “nadie deja de visitar un destino por pagar una tasa turística”.
Reivindicación de unidad política
Por último, Pardal lanza un mensaje a las administraciones: “Dejen de tirarse los trastos a la cabeza y trabajen unidos por el turismo gallego”. Reclama coordinación real en el Comité de Coordinación Aeroportuaria y más implicación del Gobierno de España para dotar a Galicia de las infraestructuras que necesita.
“El turismo gallego sigue creciendo, hemos superado los 8,2 millones de visitantes, pero seguimos jugando en desventaja”, concluye.