Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El despertar de un agujero negro: el misterioso caso de “Ansky” que intriga a la ciencia

Un fenómeno cósmico sin precedentes pone en jaque los modelos actuales sobre agujeros negros

Coruña Científica: Agujeros negros

Coruña Científica: Agujeros negros

00:00:0006:22
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

En la constelación de Virgo, a unos 300 millones de años luz de la Tierra, algo extraordinario ha ocurrido: un agujero negro supermasivo ha “despertado” tras décadas de inactividad, liberando una cantidad de energía nunca antes registrada. El fenómeno, que parece sacado de una película de ciencia ficción, ha sido bautizado como el despertar de Ansky, y está revolucionando el campo de la astrofísica.

Una galaxia tranquila que empezó a brillar

Todo comenzó en 2019, cuando los telescopios detectaron un aumento repentino de luz visible procedente de una galaxia aparentemente tranquila: SDSS1335+0728. Este brillo inesperado llamó la atención del equipo liderado por Paula Sánchez, investigadora del Observatorio Europeo Austral. Durante años, siguieron de cerca el comportamiento de este objeto celeste, hasta que en febrero de 2024 llegó la gran sorpresa.

Erupciones de rayos X: el grito de Ansky

El equipo de Lorena Hernández-García, desde la Universidad de Valparaíso, descubrió que el agujero negro —apodado Ansky— estaba emitiendo potentes ráfagas de rayos X, regulares e increíblemente energéticas. Este tipo de actividad no solo es inusualmente brillante, sino también mucho más duradera de lo que se había observado en otros agujeros negros activos.

A diferencia de otros eventos similares, no se ha detectado la destrucción de una estrella cercana, lo que sugiere que las emisiones podrían estar provocadas por gas atrapado en el disco de acreción, posiblemente perturbado por un objeto celeste que atraviesa repetidamente esa región.

¿Por qué es tan importante este descubrimiento?

Este hallazgo permite, por primera vez, observar en tiempo real la activación de un agujero negro supermasivo. Hasta ahora, los científicos solo habían podido estudiar agujeros negros ya activos o en reposo, pero nunca habían sido testigos del momento exacto en que uno “despierta”.

Además, las erupciones de Ansky desafían los modelos existentes sobre cómo se generan los estallidos de rayos X. Estas anomalías podrían incluso estar vinculadas a ondas gravitacionales, una predicción de la teoría de la relatividad de Einstein que fue confirmada hace pocos años.

¿Qué viene ahora para la comunidad científica?

Los equipos de investigación seguirán monitorizando de cerca a Ansky, con la esperanza de comprender mejor los procesos internos de estos gigantes cósmicos. Un objetivo clave será determinar si estas explosiones de rayos X están relacionadas con la generación de ondas gravitacionales, algo que la misión LISA, de la ESA y la NASA, podría ayudar a confirmar.

LISA: la próxima frontera en la exploración del universo

La misión LISA (Laser Interferometer Space Antenna) pretende observar desde el espacio las perturbaciones en el tejido del espacio-tiempo. Su lanzamiento está previsto para 2035 a bordo de un Ariane 6, y podría ser fundamental para entender fenómenos como el de Ansky.

Un nuevo capítulo en la historia de los agujeros negros

El despertar de este agujero negro abre una ventana única para la ciencia. No solo nos permite ver cómo se “enciende” un agujero negro supermasivo, sino que también cuestiona lo que hasta ahora creíamos saber sobre el universo.

¿Estamos ante un nuevo tipo de fenómeno astrofísico? ¿Qué secretos guarda aún Ansky? Lo que está claro es que la ciencia está más atenta que nunca… y no piensa perder de vista este nuevo despertar cósmico.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir