La UVigo desarrolla un sistema de recolección de agua de rocío inspirado en las plantas
El sistema fue probado durante más de un año en París y ya cuenta con una solicitud de patente europea

Matt Cardy (Getty Images)

El grupo LaserON, del centro Cintecx de la Universidade de Vigo, ha desarrollado junto a científicos franceses un innovador sistema que permite recolectar agua del rocío mediante una superficie metálica microtexturizada con láser.
El artículo de los investigadores se ha publicado en la revista Advanced Material, que destaca el trabajo en portada, tal y como explica la Universidade de Vigo en su publicación digital.
Vapor de agua atmosférico
Los investigadores de la UVigo indican que el vapor de agua atmosférico, “ignorado hasta hace relativamente poco, puede considerarse un recurso complementario viable de agua dulce".
Recuerdan que "la atmósfera no solo contiene una enorme cantidad de este vapor (mayor que la disponible en todos los ríos de la Tierra), sino que además está en todas partes y puede obtenerse sin restricciones geográficas ni hidrológicas, desde los desiertos más áridos hasta las ciudades más húmedas".
Sin embargo, el aprovechamiento de este recurso ha sido muy complicado, ya que, como señalan los ingenieros, los métodos empleados hasta ahora para poder recogerlo “requieren considerables recursos energéticos o dependen de refrigerantes, lo que contribuye aun más al calentamiento global y al agotamiento de la capa de ozono”.
Técnica "pasiva"
El que han desarrollado, en cambio, se basa en la forma en que las plantas recolectan por la noche el agua del rocío y es una técnica "pasiva -ya que no necesita energía eléctrica- robusta, simple y duradera".
La superficie tratada con láser logra autoenfriarse de noche gracias a una emisividad infrarroja mejorada, "lo que provoca una condensación de agua similar al rocío natural en las hojas de las plantas".
El microtexturizado láser promueve la condensación en forma de una lámina continua sobre la superficie en lugar de gotas dispersas, a diferencia de lo que ocurre en las hojas, y esto permite “una recolección eficiente y autónoma del agua”.
El sistema fue probado durante más de un año en París y ya cuenta con una solicitud de patente europea.
Este avance es fruto de la colaboración entre la UVigo y expertos de instituciones francesas como CNRS y la Sorbonne Université, y la mayor parte de las tareas de investigación han sido financiadas por la Xunta de Galicia dentro de su programa de Grupos de Referencia Competitiva.