Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Última hora Muere un bombero que trabajaba en las labores de extinción del incendio de Paüls (Tarragona)

Comer sano es caro: así influyen la clase social y el género en la salud del corazón

Un estudio de Cardio Alianza reclama mayor equidad y políticas de prevención para reducir la mortalidad

Tomás Fajardo, presidente de la Asociación Cardio Alianza

Tomás Fajardo, presidente de la Asociación Cardio Alianza

00:00:0010:28
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo una de las principales causas de muerte en Galicia, especialmente entre las mujeres. Así lo constata un reciente estudio encargado por la Asociación de Pacientes Cardiovasculares CardioAlianza, que reclama más equidad en su abordaje y una reducción de su impacto económico en el sistema sanitario.

El presidente de la asociación, Tomás Fajardo, ha compartido los detalles del informe en una entrevista en Radio Coruña, destacando las grandes desigualdades sociales y de género que rodean a estas patologías.

Primera causa de muerte en mujeres gallegas

“En Galicia, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de defunción en mujeres, con un 28% del total, frente al 25% en hombres”, explica Fajardo. Aunque tradicionalmente se vinculaban más a los hombres, el cambio en los hábitos de vida ha invertido esta tendencia.

Factores como el tabaquismo, el estrés laboral y un menor acceso a una atención sanitaria rápida agravan la situación de las mujeres, que acuden más tarde a urgencias ante síntomas como el dolor torácico. “Muchas veces, por asumir roles de cuidado en la familia, llegan cuando ya están en una situación límite”, lamenta el presidente de Cardio Alianza.

La salud cardiovascular también tiene clase social

El informe también alerta sobre las diferencias sociales: “Las clases sociales bajas sufren más enfermedades cardiovasculares porque comer sano es caro y llevar una vida activa también”, afirma Fajardo. Una dieta saludable —basada en frutas, verduras o pescado— no está al alcance de todos, y el acceso a actividades deportivas también es limitado para quienes tienen menos recursos o más carga laboral.

Esto se traduce, por ejemplo, en tasas más altas de obesidad infantil en entornos desfavorecidos, lo que supone un grave riesgo futuro: “Esos niños serán potenciales enfermos cardiovasculares”.

La prevención es clave y está en nuestras manos

Frente a esta realidad, CardioAlianza propone un enfoque centrado en la promoción de la salud y en la prevención desde la infancia. “La buena noticia es que muchos de los factores de riesgo son modificables: tabaquismo, obesidad, colesterol, sedentarismo o estrés”, asegura Fajardo.

Por ello, abogan por impulsar programas de concienciación en colegios, centros sociales y comunidades, con campañas públicas similares a las de seguridad vial, que tan buenos resultados han tenido.

Campañas institucionales y educación desde edades tempranas

La asociación hace un llamamiento a las administraciones públicas para que refuercen estas políticas de promoción de la salud. “Se debería hablar más de salud y menos de enfermedad”, resume Fajardo. Y concluye con una cifra clave: “Controlando los factores de riesgo, podríamos evitar hasta el 80% de los casos de enfermedades cardiovasculares”.

Desde CardioAlianza insisten en que la información debe llegar a todas las capas sociales por igual y de forma constante, porque la salud cardiovascular no puede depender del género ni del nivel socioeconómico.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir