La RAG inicia en Lugo su reflexión sobre las fiestas de recreación histórica en Galicia
Las jornadas 'A intervención da Tradición' ahondarán en lo que motiva la aparición de estas celebraciones, que tienen en común la reconstrucción de hechos históricos

Una castrexa espera la llegada de los romanos

Lugo
La Sección de Historia de la Real Academia Galega (RAG) inaugura este miércoles las jornadas 'A intervención da Tradición' con una reflexión alrededor del Arde Lucus, la fiesta de recreación histórica que evoca la fundación y el pasado romano de la ciudad de Lugo, declarada de Interés Turístico Internacional.
Las jornadas, informa la RAG en un comunicado, se plantean como “una propuesta abierta a todo el público en la que se ahondará en lo que motiva la aparición de esta y otras fiestas que tienen en común la reconstrucción de hechos históricos más o menos remotos, en el proceso social y cultural que las explica o en el asentamiento y la relevancia que tienen para la proyección de la historia en el espacio público”.
El Museo Provincial de Lugo acoge esta tarde la primera mesa redonda, centrada en el Arde Lucus y en la Fiesta de la Istoria. Sobre la celebración de la localidad anfitriona hablará el historiador lucense José Carlos Sánchez Pardo, profesor de la Universidad de Vigo, y de la celebración de Ribadavia se encargará el especialista en historia medieval Anselmo López Carreira.
El académico fonsagradino Pegerto Saavedra moderará el encuentro, de entrada libre y que puede seguirse también en directo en academia.gal.
El ciclo continuará el miércoles 11 de junio en la Casa Galega da Cultura de Vigo (17:30 horas), con el catedrático de la Universidad de Vigo Luis Míguez y el periodista, profesor de la USC y divulgador Manuel Gago.
Míguez ahondará en el caso de la fiesta de la Reconquista de Vigo y Gago ofrecerá una intervención sobre la Romería Vikinga de Catoira.
Todas las sesiones son de entrada libre y podrán seguirse también en directo en academia.gal.
Las jornadas 'A invención da tradición' toman prestado su nombre de la expresión popularizada por los historiadores Eric Hobsbawn y Terence Ranger en la obra homónima, editada por primera vez en 1983 y convertida en un clásico. Los estudiosos británicos señalan en estas páginas el interés específico que tienen para los historiadores las tradiciones inventadas, que “normalmente intentan conectarse con un pasado histórico”.
Es el caso de las cuatro fiestas de las que se hablará en las dos mesas redondas que organiza la Sección de Historia de la Academia con el propósito de acercar su especialidad a un público más amplio.
“La historia es algo más que un asunto erudito que se hace en los archivos y en las bibliotecas. También puede estar en la calle, e incluso puede ser transformada popularmente, no siempre de forma rigurosa, pero esta no es la cuestión que nos importa en estas jornadas”, apunta el coordinador del programa y director de la Sección de Historia, el académico Ramón Villares.
“Lo que nos interesa es preguntarnos sobre cómo es vista y resignificada la historia en la actualidad. Preocuparnos por estas fiestas que apelan a una tradición, pero que no son tradicionales, es también una forma de educar, de llamar la atención sobre el hecho de que la historia sirve para entender no solo el presente, sino el futuro a través del pasado”, añade.