Paula Gil, presidenta de Médicos sin Fronteras: "Estamos ante una catástrofe histórica en la ayuda humanitaria"
La Cátedra Inditex-UDC de Sostenibilidad cierra su ciclo con una conferencia sobre los retos globales en el Paraninfo del Rectorado

Paula Gil, presidenta de Médicos sin fronteras España
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
Este jueves 5 de junio, a las 19:30 horas, el Paraninfo del Rectorado de la Universidade da Coruña acoge la última sesión del ciclo de conferencias En Código Aberto, organizado por la Cátedra Inditex-UDC de Sostenibilidad. El cierre del programa estará protagonizado por una figura de referencia en el ámbito de la cooperación internacional: Paula Gil-Leiva, presidenta de Médicos Sin Fronteras en España.
La charla, titulada "La ayuda humanitaria en jaque: retos en el actual contexto internacional", abordará los desafíos sin precedentes a los que se enfrentan las organizaciones humanitarias en todo el mundo.
"Más de 1.500 millones de personas viven en zonas de conflicto armado"
Durante su intervención previa en una entrevista radiofónica, Paula Gil alertó sobre el momento histórico que atraviesa la ayuda humanitaria: “Estamos ante una cantidad de conflictos abiertos enorme, más de cincuenta, con noventa países implicados y más de 1.500 millones de personas viviendo en zonas de conflicto armado”.
La presidenta de Médicos Sin Fronteras señaló la reducción drástica de fondos internacionales destinados a la cooperación, especialmente tras la decisión de Estados Unidos de desmantelar la USAID (Agencia de Cooperación Internacional). “Organizaciones que dependen de estos fondos se están quedando sin presupuesto para operar”, afirmó.
El impacto directo: alimentación, vacunas y enfermedades
Gil destacó el caso del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, cuyo 48% del presupuesto dependía de la USAID. “Reparten comida en todo el planeta y ahora tendrán la mitad del presupuesto. Es imposible mantener el mismo nivel de ayuda con esos recortes”, subrayó.
También mencionó otras iniciativas en riesgo, como Gavi —dedicada a la producción y distribución de vacunas— y programas para combatir el VIH-Sida, la tuberculosis o la malaria, que podrían paralizarse por falta de recursos.
Gaza: "Una limpieza étnica a los ojos del mundo"
Preguntada por las crisis más graves, Paula Gil fue tajante: “La situación en Gaza es excepcional. Más de dos millones de personas viven encerradas en un territorio cerrado, bombardeado constantemente, sin posibilidad de salida, y con un sistema de salud completamente colapsado”.
De los 36 hospitales de Gaza, todos han sido dañados o destruidos. “No hay ninguno que funcione con normalidad. La población está recibiendo migajas de ayuda en condiciones indignas, en repartos donde incluso muere gente tiroteada mientras espera comida”, denunció.
Sudán: la gran crisis ignorada
Aunque conflictos como el de Ucrania o Palestina concentran la atención mediática, Gil alertó sobre otras crisis olvidadas, como la de Sudán, que calificó como “la más grave del planeta hoy en día”. Más de 12 millones de personas han huido de sus hogares, y los ataques a hospitales, ambulancias y campos de refugiados se multiplican sin consecuencias.
“El campo de refugiados de Samsam en Darfur fue arrasado. Nadie habla de esto. Solo en Chad, frontera con Sudán, hay más de 800.000 personas refugiadas viviendo en el desierto. Y ahora verán recortadas sus raciones por la falta de fondos”, explicó.
Un llamado a la acción desde A Coruña
La intervención de Paula Gil forma parte del compromiso de la Cátedra Inditex-UDC de Sostenibilidad por acercar a la sociedad los grandes retos del mundo actual desde una mirada crítica y propositiva. En palabras de la propia Gil: “Esto ya no va de ideologías, va de humanidad. Estamos ante una catástrofe que marcará a esta generación y que tendremos que explicar a nuestros hijos con vergüenza”.
La sesión de esta tarde promete ser un espacio de reflexión y denuncia, pero también una oportunidad para activar conciencias y recordar la importancia de sostener la ayuda humanitaria en un mundo cada vez más desigual y polarizado.