TikTok y la Generación Z: ¿cómo afecta el consumo de vídeos a nuestra autoestima?
Según los últimos estudios, los jóvenes españoles pasan una media de 100 minutos al día en TikTok

Generación Z para Boomers: TikTok y autoestima
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
Con la llegada del verano y el final del curso en muchas universidades, la Generación Z empieza a disfrutar de su tiempo libre. Pero este tiempo se traduce, en muchos casos, en más horas en redes sociales. Según los últimos estudios, los jóvenes españoles pasan una media de 100 minutos al día en TikTok. Es decir, una hora y cuarenta minutos deslizando vídeos sin parar.
¿Puede este consumo aparentemente inofensivo tener consecuencias psicológicas? Según un estudio reciente publicado en la revista científica Appetite, la respuesta es sí.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Likes, filtros y ansiedad: el impacto de TikTok en la autoestima juvenil
El impacto de TikTok en la percepción corporal
Carlos Maceiras, estudiante de medicina y colaborador habitual en Radio Coruña Cadena SER, ha explicado en el programa Hoy por Hoy A Coruña un estudio que analiza cómo el contenido en TikTok afecta a la autoimagen, especialmente entre adolescentes y jóvenes.
La investigación, llevada a cabo por universidades como Virginia, Harvard y Rochester, expuso a 481 estudiantes con una edad media de 19 años a diferentes tipos de vídeos de TikTok durante solo seis minutos. El objetivo: comprobar cómo influye el contenido en la percepción del cuerpo, la alimentación y los hábitos de ejercicio.
Tres tipos de contenido, tres efectos distintos
Los participantes se dividieron aleatoriamente en tres grupos:
- Grupo "Lifestyle": vídeos sobre dietas restrictivas, rutinas de ejercicio, contenido calórico y comentarios sobre el peso.
- Grupo "Eating Only": vídeos centrados únicamente en la comida, sin referencia al cuerpo.
- Grupo de control: vídeos de arte, escultura, dibujo o divulgación, sin relación con el físico ni la alimentación.
Antes y después de ver los vídeos, los participantes respondieron a cuestionarios clínicamente validados que evaluaban aspectos como la preocupación por el peso, el impulso por comer compulsivamente, el deseo de vomitar o la necesidad de hacer ejercicio.
Cambios estadísticamente significativos... tras solo seis minutos
Los resultados revelaron un impacto claro: quienes vieron contenido del grupo "Lifestyle" mostraron un aumento medio de 8 puntos en la preocupación por su peso y figura, especialmente en mujeres. Incluso el grupo "Eating Only" experimentó un ligero aumento del 3%.
Esto demuestra que, aunque solo se trataba de seis minutos, el contenido consumido puede tener efectos psicológicos inmediatos y medibles.
El algoritmo sabe lo que te duele
Carlos Maceiras también explicó cómo funcionan los algoritmos de TikTok y otras redes sociales: retienen a los usuarios mostrándoles contenido que saben que les interesa o afecta emocionalmente. Así, si una persona tiene una inseguridad específica, es probable que se le muestre más contenido relacionado con esa inseguridad, reforzando el problema.
Este mecanismo crea una burbuja de contenidos que puede derivar en un círculo vicioso y en una percepción distorsionada de la realidad.
La importancia de la "higiene digital"
Maceiras propuso un concepto clave: el de "curar tu feed" (curate your feed). Esto consiste en tomar conciencia del contenido que consumimos y tratar de influir en el algoritmo con interacciones más saludables, diversificando el tipo de publicaciones que vemos.
También hizo hincapié en la necesidad de hablar no solo de salud física o emocional, sino también de salud digital. Crear cuentas diferentes, según los intereses o el estado de ánimo, puede ser una herramienta útil para no caer en una única narrativa que condicione nuestro bienestar.
Redes sociales, percepción y salud mental
La conversación concluyó destacando la necesidad de educar en el uso consciente de las redes sociales, especialmente entre los más jóvenes. Las comparaciones sociales siempre han existido, pero ahora están en el bolsillo, disponibles las 24 horas y diseñadas para atraparnos.
Lo que vemos influye no solo en lo que pensamos del mundo, sino también en lo que pensamos de nosotros mismos.