Las historias desconocidas de Cartagena y sus efemérides
Juan Manzanares nos acerca los acontecimientos históricos entre las fechas del 6 al 12 de noviembre
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/3PKTO7R76ZFLRJA3EAN7DUGHXQ.jpeg)
Efemérides Cartagena / Cadena SER
Cartagena
Muy buenas amigos. Como cada semana les invito a pasear y conocer nuestra Cartagena y su comarca a través de sus pequeñas o no tan pequeñas historias, sus Efemérides. Hoy veremos que pasaba en distintas épocas entre las fechas del 6 al 12 de noviembre. Vamos a ello.
El 8 de noviembre de 1611, con motivo de que la cosecha de vino de este año es muy escasa, el precio ha subido, por lo que algunos cosecheros aprovechan para venderlo fuera de la ciudad. Enterado el Cabildo manda pregonar que quien venda vino fuera de Cartagena será multado con 3.000 maravedíes, y también el que lo compre. ¿Al que lo compre también?
El 10 de noviembre de 1611, el capitán general de la Armada don Luis Fajardo hace publicar un Bando Real en Cartagena, ordenando la expulsión de los vasallos «mudéjares» que aún quedan diseminados por las ciudades, villas y pueblos de Murcia. Ya saben ustedes, la famosa expulsión de los moriscos ordenada por Felipe III.
El 8 de noviembre de 1615, en una barca, propiedad del pescador Agustín Morales, se fugan dos turcos esclavos de una galera real, dos mujeres berberiscas cristianas nuevas, cuatro moros berberiscos y dos esclavos del citado pescador. Salieron en su persecución varias barcas de pesca y tuvieron que volver al no dar con los fugados. Aquí si les valía a los fugados aquello de viento en popa a toda vela.
El 10 de noviembre de 1823, acuerda el Ayuntamiento obsequiar con una sortija y unos aderezos de diamantes a Monsieur Vicent, comandante de las tropas francesas. Agradece la atención, pero no las acepta y manda que se vendan y den a las casas de beneficencia lo que, por las joyas, se obtenga. Vamos, que tenga que venir un francés a enseñarnos beneficencia, es de aúpa.
El 9 de noviembre de 1923, es inaugurado por el Rey Alfonso XIII y su esposa, Victoria Eugenia de Battenberg, acompañados por el dictador Miguel Primo de Rivera; el alcalde de Cartagena, Alfonso Torres López; y el embajador estadounidense, Alexander P. Moore; el monumento a los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba, realizado por el escultor Julio González-Pola.
Y, el 12 de noviembre de 1998, los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, acompañados del ministro de Defensa, Narcís Serra; el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel; la alcaldesa, Pilar Barreiro; y el embajador de Estados Unidos, Edward L. Romero, reinauguran el Monumento a los Héroes de Cavite, al cumplirse el primer centenario del desastre de 1898.
En las Historias desconocidas de la historia conocida, y continuando con la celebración del 150 aniversario del Cantón, hoy les contamos además que, en la escuadra cantonal también hubo alguna desgracia como la ocurrida el diecinueve de octubre cuando a la vuelta de una escaramuza en Valencia, entre la fragata acorazada Numancia
y el Vapor Fernando el Católico se produce un lamentable accidente y, el vapor se va al fondo. Perecieron veintinueve cantonales, tripulantes del vapor. Este hecho aparecerá en el poema de próxima publicación, llamado LAS MURALLAS DEL CANTÓN, donde se cuenta lo siguiente.
Y, el diecinueve de vuelta,
pasando frente a Alicante
pasó una cosa importante.
El timón va, y se le suelta
por una avería irresuelta
al barco vapor Fernando.
Contreras ya está tardando.
La Numancia se aproxima
y, al vapor se le echa encima
sin saber qué está pasando.
Con su espolón lo atraviesa
y, en poco tiempo, el vapor
se va al fondo con horror.
Aquello fue una sorpresa
que a ese barco, atraviesa.
Veintinueve muertos hubo
y, no hubo más por la ayuda
que los buques extranjeros
dieron sin ninguna duda.
Amigos, espero que estas efemérides hayan sido de su agrado. Les espero la semana que viene y, mientras tanto, cuídense mucho y, sobre todo sean muy felices