Sociedad

Del club al piso: las redes que explotan sexualmente a mujeres buscan nuevas vías en la Región de Murcia contra las que lucha la Policía Nacional

A pesar de las dificultades que esto trae consigo, las operaciones llevadas a cabo por la Policía Nacional contra estos delitos en lo que va de 2024 ya superan a las ejecutadas en 2023

Murcia

La trata de seres humanos y la explotación sexual se transforma en la Región de Murcia: se traslada de clubes a pisos y viviendas y las organizaciones son más pequeñas. Pero las cifras reflejan también que el trabajo policial da resultados. En 2023, el Grupo de Trata de Seres Humanos, Explotación Sexual y Laboral de la Policía Nacional en Murcia llevó a cabo 4 operaciones contra la trata, en las cuales se identificaron a 33 víctimas y se realizaron 33 detenciones. Hasta este mismo mes de junio, ese mismo grupo ya ha llevado a cabo 6 operaciones, con 27 víctimas localizadas y 33 personas.

Más información

Las víctimas son, mayoritariamente mujeres que son captadas en sus países de origen y trasladadas hasta la Región de Murcia con la finalidad de ser explotadas en unas condiciones que ha explicado José Luís Perea, inspector jefe de este grupo. "Tienen que estar disponibles las 24 horas del día los siete días de la semana, están sometidas a control a través de cámaras o acompañamiento, se les somete a multas, o están obligadas a realizar servicios a los clientes aunque no quieran", según Perea que añade además el consumo de sustancias estupefacientes.

Una de esas operaciones recientes permitió la liberación de 14 mujeres que eran explotadas sexualmente entre Valencia y Molina de Segura. Habían llegado a España desde Colombia y Ecuador engañadas para trabajar en geriátricos. También se ha dado el caso este mismo mes de junio de que la detenida como cabecilla de la organización había convencido a sus tres hijas para venir a España engañadas, siendo explotadas sexualmente una vez aquí.

Organizaciones más pequeñas en espacios más pequeños

"Han pasado de clubes a pisos y viviendas, algo que es más opaco y lo hace más difícil, sobre todo en determinados municipios de la costa, donde han aflorado bastantes pisos", ha explicado este inspector sobre la transformación que está viviendo esta actividad tras la pandemia de COVID-19. También apunta que cambian las organizaciones: de grandes redes se ha pasado a grupos más pequeños que se encargan de la captación, el traslado o la financiación de la actividad.

Lo que no cambia son las causas de esta explotación: en muchos casos que hemos visto en la Región de Murcia, son mujeres procedentes de países de América Latina o del Este de Europa donde la precaria situación económica de sus familias las coloca en una situación de vulnerabilidad ante estas redes. "Debido a la situación vulnerabilidad en la que viven, estas organizaciones se aprovechan de su necesidad", confirma.

Sin embargo, aunque tras estas operaciones, la atención a las víctimas se canaliza a través de ONG's especializadas, el seguimiento por parte de la Policía Nacional también es continuo. Sobre todo porque también están expuestas a presiones de las organizaciones que las tenían explotadas para evitar que declaren ante un juez. "Por eso, siempre intentamos, de acuerdo con Fiscalía y con todas las garantías judiciales, usar la prueba preconstituida: intentar que declaren antes y cuando llegue la hora del juicio, darle seguridad, cobertura y protección, para que las presiones que pueden sufrir en su país no sean efectivas aquí", dice Pera.

La Policía Nacional cuenta con un servicio permanente de atención continua las 24 horas a través del teléfono 900 105 090 y el buzón trata@policia.es en el que las víctimas pueden denunciar su situación.

Lázaro Giménez

Lázaro Giménez

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00