Hora 25Las entrevistas de Aimar
Ocio y cultura

Eva Orúe: "En esta feria vamos a recordar mucho a Almudena, porque Almudena Grandes era la feria del libro"

Aimar Bretos entrevista a la nueva directora de la Feria del Libro de Madrid

Los libros nos transportan a otras historias, a otros mundos, a otras vidas, a otras aventuras. Los libros nos atrapan tanto que, de repente, a través de sus páginas, se crea un vínculo con la persona que lo escribe, con el autor o la autora, a quien ya se ve -mejor dicho, se imagina- de otra manera. Y ahí, en ese momento, es cuando se empieza a fantasear con libro que se tiene delante. Por eso, desde el 27 de mayo y hasta el próximo 12 de junio hay una cita ineludible para los amantes de la lectura: la Feria del Libro de Madrid. Un espacio repleto de miles de libros e historias en el que, además, se puede poner cara y voz a sus autores. Un espacio que recupera la normalidad después de dos años marcados por la pandemia. Aimar Bretos entrevista en Hora 25 a Eva Orúe, la nueva directora de la Feria del Libro de Madrid.

Eva Orúe

Eva Orúe

28:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1652814647685/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El papel de los libreros

Son gente con una preocupación fundamental porque lo suyo es un negocio y, por lo tanto, tienen que vender. Si no vendemos, la feria se cae. Son cada vez más activistas culturales. Una librería es un negocio, pero no es un negocio cualquiera. Y las librerías que funcionan, en los últimos años, han tenido que adaptarse a muchos cambios y a muchas circunstancias nuevas. Son aquellas que han, por así decirlo, tomado las riendas de su destino. Ya no queda el librero que esperaba, cómodamente sentado detrás de una caja registradora, a que apareciera el lector, el comprador ideal y eligiera por sí mismo los libros. Eso ya no existe.

Amazon, el enemigo común

El modelo de negocio que ha impuesto Amazon ha causado mucho daño a las librerías y es cierto que hay problemas incluso jurídicos que tienen que solventar. Dicho esto, el mundo del libro es un mundo muy abierto. Hablamos del libro de papel, básicamente, pero está el audiolibro, está el ebook. Hay cada vez más posibilidades y podemos discutir sobre si escuchar un libro o un audiolibro es leer. Quienes los hacen, desde luego piensan que sí, pero lo que sí que es cierto es que es una puerta de acceso a historias.

Almudena Grandes, el espíritu de la Feria

En esta edición vamos a recordarla, y vamos a recordarla como a mí me gusta pensar que a ella le hubiera gustado, que es leyendo su obra. Es decir, vamos a pedir a los lectores de Almudena que se acerquen y elijan un párrafo y lo lean. Yo siempre digo, y algunos me lo reprochan, que Almudena era la Feria del Libro. No es la única que ha encarnado el espíritu de la Feria, pero lo ha encarnado de una manera muy peculiar. Y el espíritu de la feria no es ir y firmar 12.000 libros. El espíritu de la feria es que durante 17 días autores muy relevantes pueden acceder a firmar en sitios muy chiquiticos, porque saben que ese sitio pequeño, esa librería que no está en el centro de Madrid, o esa librería que está pasando por un mal momento, necesita esa firma porque le puede salvar. No es que yo lo diga, porque yo lo he visto, es que me lo dicen. El espíritu de la feria es ese. Vamos a trabajar todos para que los eslabones de la cadena del libro, las librerías, sigan funcionando.

La feria, en cifras

En la última edición normal, que fue la de 2019, se vendieron 550.000 obras. Se ingresaron unos diez millones de euros. 2.300.000 visitas en 17 días en el Retiro. Es brutal. 1800 autores y 5000 sesiones de firmas. Te juro que cuando yo me presenté a esto no era consciente.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00