La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

Muere Peter Brook, leyenda del teatro británico y creador del 'espacio vacío'

El director teatral estrenó hace justo un año su última obra ‘Tempest Project’, en el festival Grec, el punto y final a una carrera trasgresora que renovó el teatro mundial

Peter Brook / Fundación Princesa a través de Peter Brook site Officiel

Peter Brook nació en Inglaterra, hijo de judíos emigrantes, pero su carrera la ha desarrollado casi por entero afincado en París, donde se mudó en los años 70. Allí se convirtió en uno de los directores más influyentes del teatro contemporáneo, gracias a la innovación en sus puestas en escena, que le han dado los grandes premios del mundo del teatro. Ha ganado el Tony y Emmy Award, un Laurence Oliver Award, el Praemium Imperiale, el Prix Italia y hasta el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2019. Caballero de la Legión de Honor de Francia y Comandante de la Orden del Imperio Británico, Peter Brook es doctor honoris causa por varias universidades y miembro honorario de la Academia Americana de Artes y Ciencias, entre otras.

Brook es la figura central de la historia del teatro experimental británico y una de las figuras teatrales más importantes del pasado siglo por el carácter innovador de sus montajes, con su concepto del espacio vacío, que no dejó de la do el compromiso estétito y social. Así quedan en la historia los montajes de 'Marat-Sade' y 'Mahabharata', que abrieron nuevos horizontes al mezclar elementos de distintas como las de Europa, África y Asia.

Hizo su debut como director en 1945 con apenas 20 años en Birmingham Rep, después de ser descubierto por Barry Jackson. Pero ya en 1943 comenzó su trayectoria profesional en el cine con la película Un viaje sentimental. Ese mismo año dirigió en el Torch Theatre de Londres su primera obra de teatro, 'Doctor Fausto', de Marlowe, a la que siguieron 'La máquina infernal' (1945), de Jean Cocteau; 'King John' (1945), de Shakespeare, y 'Vicious circle' (1946), de Jean Paul Sartre, todas ellas con apenas veinte años.

Entre 1947 y 1950 asumió la dirección de la Royal Opera House de Covent Garden de Londre), donde destacó su producción de la ópera de Strauss Salome, con el vestuario diseñado por Salvador Dalí. En 1962 fue nombrado director del Royal Shakespeare Theatre, puesto que abandonó en 1970 ante la prohibición de trabajar con actores internacionales y después de haber presentado las obras de Shakespeare con un enfoque nuevo e ingenioso, entras las que destaca el montaje que realizó para Sueño de una noche de verano o sus versiones de La Tempestad.

En 1971 fue cuando decidió mudarse a París, donde ha fallecido a los 97 años, superando crisis, enfermedades y una pandemia. Fue en Francia donde fundó el Centro Internacional de Investigación Teatral (CIRT) y donde dirigió varias piezas en el teatro Les Bouffes du Nord. Si hubiera que destacar una obra, sería Mahabharata. Con ella y sus seis horas de duración, viajó por todo el mundo y se consagró como director. Además, tuvo versión cinematográfica y televisiva, que dirigió él mismo y con la que ganó el Emmy de Teatro en 1990.

Con este centro internacional cambió definitivamente de registro, un director que había dirigido a Paul Scofield, John Gielgud, Laurence Olivier, Jeanne Moreau, Glenda Jackson… sse abrió a las más diversas culturas. Peter Brook emprendió largas giras a países lejanos incluyendo India, Afganistán y distintos países de África. Allí representaron obras en lugares recóndicos, en desiertos y poblados y de África se trajo piezas sencillas que después trasnformaría. Su manera de miarar la creación fue ecléctiva, no descuidó a Shakespeare, el padre de la dramaturgia anglosajona, tampoco a autores como Jarry, Chejov, Genet o Becket. Pero fue más allá, mostró creaciones a partir del neurólogo Oliver Sacks y óperas de Debussy o de Bizet, La tragedia de Carmen.

"Si queremos hablar del ser humano, no podemos reducirlo al ser humano blanco y burgués de nuestras sociedades", dijo una vez. Su preocupación por los problemas sociales se evidencia en ¡Levántate, Albert!, un drama sobre la discriminación racial en África. Aborda la locura, los campos de exterminio, la guerra de Vietnam... “Estaba saturado de esa imaginería que tanto había amado, y sentía cada vez más que en el corazón del teatro solo hay una cosa, que es el ser humano, y por lo tanto el actor”, decía Brook. “Empecé a interesarme por el desarrollo interior, por técnicas basadas en el movimiento del cuerpo, en la respiración, para sacar todo el potencial de la persona", añadía.

Esta investigación se formalizó en 1968 con un trabajo teórico convertido hoy en un clásico, El espacio vacío, que comenzaba con estas famosas líneas: “Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo escenario. Alguien está cruzando este espacio vacío mientras alguien más está mirando, y eso es suficiente para iniciar el acto teatral", explicaba sobre sus ganas de derribar la cuarta pared invisible que, en el teatro, corta el escenario y el auditorio.

Entre sus últimos trabajos se encuentran Sizwe Banzi est mort, Eleven and Twelve, Warum Warum, The Suit, Battlefield, The Prisoner y Why y la última de ellas, que presentó hace justo un año en el Festival Grec de Barcelona, fue una adaptación de Shakespeare titulada Tempest Project que había escrito durante el confinamiento y que había traducido al francés, su amigo Jean-Claude Carrièrre.

Sus memorias quedaron recogidas en Hilos del tiempo y su arte fue más allá del teatro, ya que Peter Brook es también director de cine. Suya es la adaptación del libro de William Golding, El señor de las moscas. También un Marat/Sade y un Rey Lear estrenado en 1971 y la mencionada Mahabharata.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00