Internacional

Mediss Tavakkoli, activista iraní exiliada: "El problema de Irán no se limita al hiyab, es por el Gobierno que maltrata a la gente"

Se elevan a 35 los muertos en las protestas de Irán y las universidades de Teherán suspenden las clases presenciales

Mediss Tavakkoli: "No sabes qué puede hacerte el Gobierno: puede secuestrarte, ejecutarte o puedes morir de un accidente de tráfico en la calle"

Mediss Tavakkoli: "No sabes qué puede hacerte el Gobierno: puede secuestrarte, ejecutarte o puedes morir de un accidente de tráfico en la calle"

04:48

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1664007241728/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Masha Amini tenía 22 años y fue arrestada en plena calle por la Policía religiosa. Las explicaciones oficiales negando el uso de la fuerza contra Amini no han generado mucha confianza en la población viniendo de una Policía religiosa con un largo historial de abusos. Tras el presunto asesinato de la joven, miles de manifestantes han salido a protestar a las calles. Manifestaciones que, hasta ahora, han dejado 35 muertos.

Más información

Irán vive estos días una serie de protestas que por primera vez en los últimos años no se circunscriben a un grupo desfavorecido en concreto, sino que se han extendido por una parte importante y transversal de la población.

Las ultimas horas han estado marcadas por los cortes de internet en casi todo el país. El fin de la obligación del velo, y de los castigos por no llevarlo, ha pasado a ser solo una de las reivindicaciones de la calle.

"Todo el que tiene la posibilidad abandona el país"

Todo empieza con la muerte de una chica a la que había detenido la Policía de la Moral por llevar el velo mal puesto, pero las reivindicaciones han ido creciendo en intensidad y también en violencia.

Desde Cadena SER hemos podido hablar con la activista iraní por los Derechos Humanos Mediss Tavakkoli, que lleva dos años exiliada en Madrid tras huir de su país por no tener derechos: "Todo el que tiene la posibilidad abandona el país".

En su caso concreto, Tavakkoli huyó de Irán por ser activista y, por ende, incómoda para el régimen. "He estado en la cárcel, he sido arrestada muchas veces y necesitaba irme del país. He estado muchos años en Irán y uno de los castigos era quitarte el pasaporte para que no pudieras irte, después de eso en cuanto pude quise marcharme porque no estaba segura allí", ha expresado la activista.

En irán, ha añadido Tavakkoli, hay muchas cosas sencillas que no se pueden hacer: "No puedes elegir lo que quieres soportar o no. No estás segura si sales por la noche. No sabes qué puede hacerte el Gobierno: puede secuestrarte, ejecutarte o puedes morir de un accidente de tráfico en la calle, porque el problema de Irán no es solo por el hiyab, es por el Gobierno, que maltrata a la gente".

"El precio de vivir en Irán es la locura"

"El precio de vivir en irán es la locura. Lo que estamos viendo estos días creo que solo acabará cuando los países de las Naciones Unidas dejen de cooperar con el Estado Islámica. Hace unos días el presidente francés, Macron, estrechó la mano al presidente iraní, Raisi, y solo ha hablado sobre petróleo y gas mientras mi gente estaba siendo asesinada en la calle, ¿cómo puede ser esto posible? Nadie le hizo una pregunta a Raisi", ha manifestado.

"¿Sabe lo que esta pasando en Irán? ¿Sabe cómo murió esa mujer? No es solo que hayan matado a Masha, han matado a 1.500 personas en solo tres días, ¿te puedes imaginar lo que es eso? La guerra en Ucrania en un día deja menos muertos de los que se están produciendo en mi país", ha dicho.

España, ha añadido, no es su casa: "Si ellos se van algún día claro que volvería. Volvería para construir mi hogar, ese es mi mayor deseo: ser profesora universitaria en Irán. Yo quiero viajar y conocer otros países, no tener que escapar del mío, todos nosotros hemos sido forzados a emigrar, ninguno de nosotros quiere irse pero no teníamos elección porque se trataba de nuestra vida".

Universidades de Teherán suspenden las clases presenciales en medio de protestas

Las principales universidades de Teherán han suspendido este sábado las clases presenciales y optaron por las enseñanzas online, una medida que se aplicará a largo de esta semana en medio de las protestas por Masha Amini. Las autoridades educativas han justificado la medida por los dos festivos de esta semana, el domingo por el aniversario del fallecimiento de Mahoma, y el martes por el del imán Reza.

Este mismo sábado comenzaba el año académico iraní y la suspensión de las clases presenciales ha sido anunciada este viernes por la tarde en la mayoría de casos. La semana laboral iraní comienza este sábado y finaliza el miércoles, con el jueves y el viernes como días libres.

Una persona vinculada a un centro educativo de Teherán ha explicado a Efe que la suspensión de las clases presenciales ha sido justificada “por comodidad”, pero ha explicado que en su opinión se debe a las protestas.

Las principales universidades de la capital como las de Teherán, Amir Kabir, Shahid Beheshti o Allameh Tabatabaí han sido escenario de protestas durante esta semana por la muerte de Amini tras ser detenida por la Policía de la Moral por llevar mal el velo. Las protestas sucedieron cuando aún no había comenzado el año académico, pero los centros educativos estaban abiertos con cursos de verano y matriculaciones.

Se elevan a 35 los muertos en las protestas que sacuden el país

La televisión estatal iraní ha elevado a 35 los muertos en las protestas que sacuden el país desde hace ocho días en buena parte del país y con fuertes enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. El cambio a las clases online se ha producido a pesar de que internet se encuentra fuertemente restringido en el país desde hace días.

El internet fijo se encuentra muy ralentizado, mientras que las redes móviles están siendo cortadas por las tardes y noches para controlar las protestas. Amini fue detenida el martes de la pasada semana por la llamada Policía de la Moral en Teherán, donde se encontraba de visita, y fue trasladada a una comisaría para asistir a "una hora de reeducación" por llevar mal el velo.

Murió tres días más tarde en un hospital donde llegó en coma tras sufrir un ataque al corazón que las autoridades atribuyeron a problemas de salud, lo que ha sido rechazado por la familia.

Su muerte ha logrado galvanizar a miles de iraníes a través del dolor y la empatía, a diferencia de otras ocasiones en las que las manifestaciones se redujeron a fragmentados grupos sociales movilizados por la economía.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00