La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

El viaje iniciático de la juventud: por qué no queremos ser como nuestros padres

Hablamos con dos directores de cine. Uno en activo y que debuta en la literatura. Otro hace tiempo que cambió las restricciones del cine por la libertad de la escritura. Jota Linares y Santiago Lorenzo reflexionan sobre la juventud y los traumas individuales y de nuestra sociedad. También lo hace la Zarzuela y el teatro clásico

El viaje iniciático de la juventud: por qué no queremos ser como nuestros padres

El viaje iniciático de la juventud: por qué no queremos ser como nuestros padres

45:51

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1665828345077/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Tan difícil de gestionar es el fracaso, como el éxito. Es uno de los asuntos sobre los que reflexionábamos en el último programa de La Hora Extra. En este episodio, nuestros primeros invitados han saboreado también el éxito y el fracaso: Jota Linares y Santiago Lorenzo, dos cineastas y escritores. El primero debutante, el segundo hace tiempo que abandonó el cine por la escritura, donde encontró más libertad. Ambos reflexionan sobre la juventud y los traumas individuales y colectivos que arrastramos.

Jota Linares y su homenaje a las madres que lo dan todo

Jota Linares (Algodonales, Cádiz, 40 años) es cineasta, se gana la vida "inventando historias", como Ismael, el protagonista de El último verano antes de todo, que es como se llama la novela con la que debuta en la literatura. Linares ha rodado tres películas: 'Animales sin collar', '¿A quién te llevarías a una isla desierta?' y 'Las niñas de cristal'. Dice tu editorial, Planeta, que es uno de los directores más prometedores del cine español. Ismael, su protagonista, es un director fracasado y humillado, sin embargo.

La novela tiene tintes autobiográficos. En ella, Ismael regresa a su pueblo, en la sierra de Cádiz, para despedirse de su madre, enferma terminal de cáncer. Dice que ha escrito la novela para dar a conocer un trocito de la vida, una mujer con muchos sueños y expectativas, pero abandonada por su pareja a los 17 años, después de dejarla embarazada. "El libro es un homenaje a todas esas madres que lo han dado todo por nosotros, a veces renunciando a sus propios sueños. Qué poco conocemos a nuestras madres, nunca les preguntamos cuáles eran sus sueños, y eran iguales que los nuestros", dice el escritor.

Portada de 'El último verano antes de todo', de Jota Linares / Planeta

En El último verano antes de todo hay una radiografía sobre la juventud, esos chicos y chicas nacidos recién recuperada la democracia. Hay machismo y homofobia, pero también un precioso recorrido por el laberinto de la memoria, ese último verano de rebeldía, el que todos vivimos a los dieciocho. De todo ello hemos hablado con él.

Jota Linares empezó a escribir a raíz de heredar un diario de su madre. Es todo lo que le dejó en herencia, un diario que escribió de adolescente y que abandonó cuando él nació. De herencias también va otra recomendación literaria que os hacemos esta semana: 'La autopista Lincoln', de Amor Towles, en Salamandra. A los protagonistas de la novela, su madre les dejó unas cartas y postales. Es el viaje iniciático de cuatro jóvenes por el corazón de Estados Unidos durante los años 50, dos de ellos buscando a su madre. Una novela de encuentros y desencuentros, del tránsito de la juventud a la edad adulta.

Portada de 'La autopista Lincoln', de Amor Towles / Salamandra

Amor Towles ha estado en España presentando 'La autopista Lincoln' y hemos hablado con él.

Santiago Lorenzo contra los tostonazos

Santiago Lorenzo (Portugalete, 58 años) acaba de publicar 'Tostonazo' en Blackie Books, la editorial de sus amores, dice. El escritor fue cineasta, pero dejó el cine cansado de las restricciones e imposiciones. Dice que esos guiones que escribió, los está volcando en sus novelas, que ha encontrado libertad en la escritura.

Portada de 'Tostonazo', de Santiago Lorenzo / Blackie Books

El autor de 'Los Asquerosos' indaga en esta novela en el mundo del cine, en la España de provincias y en la política española actual. El protagonista es un joven sin oficio ni beneficio que se ve de repente trabajando como becario en una película, primero en Madrid, luego en otras ciudades de la España despoblada. Un reencuentro con el cine, al que dedicó años el escritor. "Tostonazo es por toda esa gente que nos da la chapa", dice Lorenzo. "Desde los que aparecen en el ¡Hola! de los huevos a Meloni y toda esa panda de deslavazados", hemos repasado todo lo que critica el escritor.

Una novela luminosa, política y tierna, sobre buscarse la vida lejos de los cretinos, de los tostonazos, esos que aman España sin conocerla. Tienes la entrevista completa aquí.

Pan y Toros: las dos Españas

Nos pasamos por el Teatro de La Zarzuela para charlar con Juan Echanove (Madrid, 61 años), que ha debutado en la lírica, como director de escena de 'Pan y toros', de Francisco Asenjo Barbieri –de quien el año próximo se celebra el bicentenario del nacimiento– y el libretista José Picón.

Cartel de 'Pan y Toros', en el Teatro de la Zarzuela / Teatro de La Zarzuela

En esta zarzuela, el escenario se ha transformado en una suerte de ruedo ibérico, con Goya en el centro de todo. "España es una historia de espías y de intrigas palaciegas y populares", dice Echanove. Es uno de los títulos más queridos por los amantes de la zarzuela, una obra que habla de nosotros, de nuestra historia en los siglos XVIII y XIX. Dos Españas, liberales y conservadores, un país que arrastra las mismas paradojas siglos después.

Del mito de Don Juan a La vida es sueño

La Compañía Nacional de Teatro Clásico, que dirige Lluís Homar, ha estrenado por fin temporada. Sus dos ejes son 'El mito de Don Juan' y 'La vida es sueño'. El mito de Don Juan ha generado, desde que naciera en la España de principios del siglo XVII y hasta nuestros días, centenares de reescrituras, revisiones, aproximaciones, parodias, sátiras... Don Juan es un personaje, libertino y mujeriego, que desafía las dimensiones éticas, morales, sociales religiosas y jurídicas de la sociedad. Desmonta un montón de paradojas que siguen vivas hoy. Don Juan aparece por primera vez en Tan largo me lo fiáis y El burlador de Sevilla, atribuida a Tirso de Molina. Xavier Albertí dirige una versión de esta última, recientemente estrenada.

SEVILLA, 13/10/2022.- Ensayo general de la obra de teatro 'La vida es sueño', este jueves en el teatro Lope de Vega de Sevilla. EFE/ Raúl Caro / Raúl Caro

Y en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, la CNTC ha estrenado este fin de semana, con todas las localidades vendidas, La vida es sueño, de Calderón, a cargo de la compañía británica Cheek by Jowl. Dos británicos, referentes internacionales en cuanto a su mirada sobre los clásicos, dos británicos, Declan Donnellan y Nick Ormerod, dirigiendo por primera vez a un elenco en español.

Y cerramos capítulo teatral en Cádiz. Lo hemos visto en los festivales de teatro de este verano, también en el Temporada Alta de Girona, la cantidad de compañías latinoamericanas que regresan con fuerza después de dos años de pandemia. Este fin de semana ha empezado la 37ª edición del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz. 22 propuestas escénicas diversas, de 10 países distintos, que se posicionan ante realidades y temáticas como la memoria, la identidad, la desigualdad, la migración, la historia colonial, la raza, el género o la diversidad sexual.

25 años del Museo Guggenheim

El Museo Guggenheim de Bilbao celebra sus bodas de plata este 18 de octubre. 25 años de exposiciones, de rodajes de películas y videoclips, 25 años de anécdotas que nos recuerda Gonzalo Loza, de Radio Bilbao. El museo, que nació en los años 90 como un motor de transformación urbanística y económica, es hoy todo un icono de la ciudad. Donde hace tres décadas se trabajaba el hierro para la construcción de barcos, ahora se levanta un gigante de titanio, que bien podría asemejarse a un buque, de gran dureza y resistente a la corrosión.

Guggenheim Museum Bilbao / Cristina Arias

Nadie se imaginaba en los años 90 que estos terrenos sucios y grises pudieran acoger obras de arte valoradas en millones de euros. Nadie apostaba por que la Fundación estadounidense Guggenheim eligiera Bilbao para abrir una sede en Europa. Lo haría en unos terrenos que previamente ocupó ilegalmente el Ayuntamiento de Bilbao y bajo una lluvia de críticas, que venían incluso desde casa. Como la del escultor vasco Jorge Oteiza, quien finalmente acabaría firmando la paz con el museo.

Finalmente, en el 97 abrió sus puertas con la desgraciada presencia de ETA y el asesinato de un ertzaiana, que frustró un atentado en el acto de inauguración. Desde ese momento y hasta hoy en día, se han grabado diez películas, nueve anuncios, dos videoclips, se han realizado tres conciertos y multitud de eventos, ademas de los 25 millones de visitantes que han pasado.

El Museo Guggenheim de Bilbao cumple 25 años de historia. EFE/Miguel Toña / Miguel Toña

Ahora el Museo Guggenheim conmemora su aniversario con una serie de conciertos y actividades y exhibiendo hasta siete nuevas obras compradas en los últimos años, por las que se ha pagado 10 millones de euros. Los expertos coinciden en que en este cuarto de siglo, el Museo Guggenheim ha enriquecido significativamente Bilbao con su aportación de valor estético y patrimonial, y se ha convertido en un modelo económico y urbanístico internacional.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00