Un Libro Una Hora
Ocio y cultura

'Bailén': la derrota de Napoleón en Andalucía

Una novela que cuenta como pocas una batalla y a la vez nos sumerge en los amores de su protagonista y en los personajes esenciales de la primera serie

'Bailén': la derrota de Napoleón en Andalucía

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843 y murió en Madrid el 4 de enero de 1920. Es uno de los mayores narradores de nuestra literatura. Como autor, revolucionó la narrativa española. En 'Un libro una hora' ya os hemos contado 'Marianela', 'Trafalgar', 'Doña Perfecta', 'Misericordia', 'Tristana', 'Miau', y esta semana dedicaremos el programa a 'Bailén'.

'Bailén' se publicó en 1873. Es la cuarta novela de la primera serie de los 'Episodios nacionales'. Entre 'Trafalgar' y 'Bailén', está 'La corte de Carlos IV' y 'El 19 de marzo y el 2 de mayo'. Es una novela muy divertida, llena de acción y emoción, que cuenta como pocas una batalla y a la vez nos sumerge en los amores de su protagonista y en los personajes esenciales de la primera serie.

La maestría de un especialista en el género

'Bailén' es el cuarto de los 46 'Episodios nacionales' de Benito Pérez Galdós, escrito entre octubre y noviembre de 1873. Como señala en el periódico El sol digital, en 'Bailén' Galdós sigue mezclando realidad y ficción con gran maestría y se lanza abiertamente por el camino del folletín en la parte novelesca. Todo está lleno de casualidades y de enredos que se entremezclan y complementan, y permiten a Gabriel seguir el rastro de Inés. Lo verdaderamente ejemplar son las descripciones minuciosas de los movimientos de tropas y de sus estrategias, marchas y contramarchas, así como de la batalla en sí, que recrea con delectación. No es un episodio de mucha descripción de personajes y sí, más bien, de hechos bélicos o prebélicos con todo detalle y sin cansar, con la maestría propia de un especialista en el género.

Más información

Como indica José Miguel García de Fórmica-Corsi, Galdós redactó los diez libros de la primera serie de los 'Episodios nacionales' en poco más de dos años. Y aunque puede decirse que componen una novela de 2.000 páginas, eso no significa que las diez entregas posean el mismo tono y composición. Ni siquiera las dos reservadas a los sitios, 'Zaragoza' y 'Gerona', son iguales en su forma de expresar lo peor de la guerra, el sufrimiento de la población civil (gran parte de ella convertida en tropa). En 'Bailén' el marco histórico del episodio es el inicio de la guerra. Nos cuenta la formación de las primeras juntas y de la reacción del ejército español, que tan pasivamente había permitido la masacre del 2 de mayo.

El libro donde se concentran más tipos de irresistible humorismo

Según el blog La mano del extranjero, 'Bailén' presenta numerosos personajes que han de ser fundamentales en casi toda la primera serie. Es evidente el minucioso trabajo de documentación del escritor a la hora de reconstruir los movimientos de los distintos cuerpos del ejército, pero es un acierto que, de pronto, el relato sentimental interrumpa el militar. Lo mejor del libro se encuentra en su sabroso arranque madrileño, cuando una vez más consigue dar voz a esos ejemplares episódicos del pueblo llano español, en el viaje hacia Andalucía o en todas las escenas donde hace aparecer a los personajes del núcleo de los Rumblar. De hecho, estamos ante el libro donde se concentran más tipos de irresistible humorismo.

Como señala el blog Mis lecturas clásicas, existe una similitud entre Galdós y Tolstói y es la concepción que ambos tienen de la historia. Es evidente en 'Bailén' que para Galdós los sucesos ocurren en muchas ocasiones por casualidades más que por la genialidad de un general. Así nos explica como en teoría el conflicto debía producirse en las cercanías de Andújar pero una serie acontecimientos provocaron que finalmente el encuentro se produjera en Bailén; algo muy parecido a lo que nos dice Tolstói en 'Guerra y paz' cuando nos describe los prolegómenos de la batalla de Borodinó. Cuando leemos a Galdós apenas se hace referencia al general Castaños o a los otros grandes generales españoles y franceses. Toda la acción la protagonizan los soldados de a pie y son ellos los que ganan o pierden una batalla.