Davos 2023: des-globalización
En pleno terremoto por la guerra comercial y el resurgimiento de bloques, la élite económica y financiera se reúne en Suiza con el riesgo de fragmentación internacional como uno de los elementos centrales discusión. ¿Se rompe la globalización o solo está cambiando? Lo analizamos con con el investigador principal del Real Instituo Elcano, Enrique Feás
Madrid
Las cifras evidencian la doble cara de la globalización. Aunque desde que comenzó este proceso de integración comercial, el número de personas que sufren pobreza severa se ha reducido en 1.300 millones, pero al mismo tiempo el 1% más rico de la población se ha embolsado más del 30% de la riqueza generada desde mediados de los años 90. El porcentaje se ha disparado hasta el 63%, según Intermón Oxfam.
"Durante 40 años hemos vivido bajo el dogma de que no era necesario fiscalizar las grandes fortunas porque iba en detrimento de todos. Ahora se ha demostrado que no es verdad: la riqueza no termina recayendo sobre los más pobres", explica en los micrófonos de la SER uno de los autores del informe de Oxfam, Íñigo Macías.
Davos 2023: des-globalización
Pero además de la desigualdad, lo que empieza a evidenciarse es una ruptura del proceso de Globalización, o al menos tal y como la conocíamos hasta ahora. La idea del "sálvese quién pueda en lo económico" ha tomado relevancia en los últimos años, como también lo ha hecho la actitud "cada vez más agresiva" de algunas economías, explica 'Hora 25 de los Negocios' el investigador principal del Real Insitituto Elcano, Enrique Feás.
Un nuevo proteccionismo
La Guerra de Ucrania y las rupturas de las cadenas de producción tras la pandemia están generalizando tres políticas que minan los pilares de la Globalización tal y como la conocíamos:
- La repatriacion de fábricas. Estados Unidos, por ejemplo, ha invertido más de 475 mil millones de dólares en subsidios para atraer a compañías de energía verde, coches eléctricos o semiconductores. "Las ayudas siempre han sido peligrosas: gana quién tiene más bolsillo fiscal, no quién es verdaderamente más competitivo", explica Feás.
- La regionalización del comercio. En Indonesia ya se ha prohibido la exportación de níquel, mientras Argentina, Bolivia o Chile preparan un cartel -similar al de la OPEP con el petróleo- sobre sus minas de litio.
- Los incentivos para atraer actividad. Es el caso, por ejemplo, de la India que ya financia al 50% la creación de nuevas factorías en el país.
"El mundo ha cambiado y ha quedado claro que la excesiva dependencia de países no fiables es peligrosa. Eso te obliga a diversificar riesgo, no a repatriar empresas. El coste de la repatración es elevadisima para los consumidores. La gente tendría que pagar tres veces más de lo que paga por los mismos productos", concluye el investigador de Elcano.