Ventrílocuo
"Tenemos asociado el término a quienes son capaces de hablar sin mover los labios: Mari Carmen, José Luis Moreno, José María Aznar... Pero la definición actual podría incluir a los imitadores, porque ventrílocuo es quien "tiene el arte de modificar su voz e imita la de otras personas o sonidos"
madrid
Desconozco desde cuando hay ventrílocuos, pero la palabra llegó al diccionario en 1822, hace dos siglos. Y no la definían como una profesión artística, sino como la forma de hablar de aquellos que "ahuecan la voz de manera que parece que procede del vientre". Y en esa definición está la raíz etimológica de la palabra en la que identificamos perfectamente el vientre junto a la terminación que nos habla del habla y que encontramos también en la locuacidad y en la locución, por ejemplo. Tenemos asociado el término a quienes son capaces de hablar sin mover los labios: Mari Carmen, José Luis Moreno, José María Aznar... Pero la definición actual podría incluir a los imitadores, porque ventrílocuo es quien "tiene el arte de modificar su voz e imita la de otras personas o sonidos".
Más información
Ventrílocuo es una palabra tan peculiar que no tiene sinónimos. Así que no tenemos más remedio que utilizarla si nos queremos referir a quienes tienen la facultad de la ventriloquía o de la ventriloquia, ambas formas están en el diccionario, aunque la segunda se nos hace bola, la verdad. Y deberemos tener cuidado de no acortarla en 'ventríloco', que no existe, aunque podría definir a quien anda revuelto de estómago, ni con ventrículo, que es otra cosa, aunque muchos lleven a la desaparecida Mari Carmen y a sus muñecos en el corazón.
