Sociedad | Actualidad

Del 'horno ibérico' a los 'incendios de sexta generación': 10 términos que explican cómo será el verano en España

Los meteorólogos esperan un verano abrasador, con temperaturas más altas de lo habitual y, al mismo, tiempo, más humedad que en años anteriores

Aemet pone fecha al fin de la posible primera ola de calor del año

Aemet pone fecha al fin de la posible primera ola de calor del año

00:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1687518813280/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El verano ha comenzado con temperaturas elevadas y, al mismo tiempo, tormentas, lo que se traduce en un sensación generalizada de bochorno en gran parte de España. Lo que queda de estío será abrasador, con valores por encima de lo normal en la mayoría de la Península y más humedad que en años anteriores, según los principales modelos meteorológicos.

Más información

Para explicar cómo será la estación más calurosa del año pueden utilizarse términos con los que la población ya está familiarizada, como 'olas de calor' o 'noches tropicales', pero también otros menos habituales que definen las particularidades de este verano: desde las 'tormentas secas' al 'estrés hídrico', pasando por el 'tobogán térmico'.

Desde eltiempo.es han preparado un 'glosario del calor' en el que repasan la terminología meteorológica necesaria para entender lo que nos espera durante los próximos meses:

1. Estrés hídrico

Es un indicador que mide el nivel de agua dulce en una región en proporción a los recursos disponibles. Se calcula como la razón entre el total de agua dulce extraída por los principales sectores económicos y el total de recursos hídricos renovables. El cálculo se hace teniendo en cuenta las necesidades ambientales de agua.

El sector agrícola en España pierde casi el 90% de su siembra &quot;la climatología de este año ha sido desastrosa&quot;

España es uno de los países europeos con mayor riesgo de sufrir estrés hídrico en menos de 30 años si no se toman las medidas oportunas. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el nivel de estrés hídrico de España supera el 40% desde el año 2000. Por otra parte, las estimaciones del World Resources Institute apuntan a que España podría ser el 33º país con mayor estrés hídrico en 2040, sólo por detrás de países como Qatar, Marruecos, Grecia o Afganistán.

2. Horno ibérico

El término 'horno ibérico' se usa para referirse a la Península Ibérica como una región en la que se produce un aumento de las temperaturas muy significativo por varios factores en temporadas concretas.

Se suele usar cuando sobre la Península se sitúa una dorsal en capas altas de la atmósfera, estructuras asociadas a tiempo estable y cálido y caracterizadas por movimientos descendentes de aire que, al verse forzado a descender, se calienta. Esto, unido a otros factores, provoca ascensos térmicos y unos valores considerablemente altos según la época del año.

3. Cúpula de calor

Conocido en inglés domo heat dome, se refiere a un área de altas presiones que se sitúa sobre una región. El aire cálido que queda atrapado en ella no se mueve de esa región. En estas situaciones, el aire cálido (que es menos denso y tiende a elevarse) se topa con esa cúpula de altas presiones. Como consecuencia, se ve forzado a descender y, con ello, aumenta más su temperatura.

El suelo, a su vez, también se calienta, perdiendo humedad y favoreciendo que se caliente aún más. Esta configuración puede aumentar el riesgo de incendios forestales, agravar épocas de sequía y de problemas de salud.

4. Isla de calor

Es un fenómeno típico de zonas urbanas. Ocurre por las noches, cuando materiales como el hormigón y el asfalto liberan gran cantidad del calor que han acumulado por el día. Aunque puede ocurrir en cualquier época del año, sobre todo se da durante los meses de verano. Además, las ciudades suelen carecer de espacios verdes, que podrían facilitar que las temperaturas no fueran tan altas.

Se ha demostrado que este fenómeno aumenta con el tamaño de la ciudad. Algunos ejemplos son Madrid, Valencia y Zaragoza, donde las temperaturas mínimas son más elevadas que en zonas rurales.

5. Noches tropicales y tórridas

Noche tropical es un término muy utilizado en los meses de verano en España. Se refiere a aquellas noches en las que la temperatura mínima no baja de los 20 grados. Las zonas de nuestro país que tienen noches tropicales con más frecuencia son Canarias, con una media de 92 días al año, y zonas costeras de la Península, sobre todo, en las provincias de Cádiz, Melilla o Almería.

Una noche tórrida o ecuatorial es aquella noche en la que la temperatura del aire no desciende de los 25 grados.. En los últimos años han ganado protagonismo, ya que se están produciendo con mayor frecuencia en las últimas décadas. Aparecen casi siempre en verano y suelen ir muy ligadas a episodios muy cálidos o durante olas de calor.

6. La 'sartén' de España

La expresión 'sartén' de España o de Andalucía se utiliza para referirse a la zona del valle del Guadalquivir, una depresión geográfica en el suroeste de la península ibérica, coincidente con la cuenca del río Guadalquivir, que une las provincias de Córdoba, Sevilla y Jaén. Localidades como Écija (Sevilla), Montoro (Córdoba) o Andújar (Jaén) suelen registrar los récord de temperatura máxima verano tras verano. Y no es casualidad.

Vista de la Plaza de España, con el ayuntamiento de Écija al fondo.

Vista de la Plaza de España, con el ayuntamiento de Écija al fondo. / Dolores Giraldez Alonso

Vista de la Plaza de España, con el ayuntamiento de Écija al fondo.

Vista de la Plaza de España, con el ayuntamiento de Écija al fondo. / Dolores Giraldez Alonso

La geografía de esta zona es la clave para registrar temperaturas tan altas, ya que el valle del Guadalquivir puede verse más fácilmente afectado por advecciones de aire cálido procedente de África. Además, con un mismo nivel de insolación, al ser un área más cerrada se calienta más el aire, al quedar 'confinado' entre laderas.

7. Tobogán térmico

"Nos referimos con tobogán térmico a los altibajos que se producen en las temperaturas a lo largo de unos días consecutivos", explica eltiempo.es. Por ejemplo, cuando se habla de la evolución de las temperaturas máximas en una semana y, dentro de la misma, se esperan ascensos y descensos. "Es a esto a lo que nos referimos cuando usamos la palabra tobogán, haciendo alusión a los parques infantiles", detallan.

8. Tormenta seca

Las tormentas secas son aquellas tormentas que no llevan asociadas precipitaciones y, de producirse, son muy débiles. "Lo que sí tienen asociado este tipo de tormentas es aparato eléctrico, es decir, rayos", señalan. Este tipo de fenómeno se produce cuando, en niveles bajos de la atmósfera, no hay suficiente humedad como para que la precipitación sea significativa o ni siquiera apreciable.

Otra posibilidad de encontrar tormentas secas es que haya precipitaciones, pero que estas se evaporen antes de llegar al suelo. Normalmente sucede por encontrarse con una capa de aire más seco al descender. Un ejemplo son las que se conocen como virgas de precipitación.

9. Incendios de sexta generación

Son incendios de extrema virulencia y que resultan devastadores para la zona afectada, capaces, incluso, de modificar las condiciones meteorológicas del entorno. Estos fuegos generan una gran cantidad de energía y el foco de calor que provocan puede llegar a desarrollar nubes convectivas llamadas pirocúmulos. Estas últimas pueden provocar, en algunas ocasiones, otros incendios secundarios.

Madrid amanece con un sol &quot;anaranjado y velado&quot; por el humo de los incendios de Canadá

Un incendio de sexta generación puede provocar lo que se conoce como tormentas de fuego o tormentas ígneas. Cuando un área se incendia, el aire que está sobre ésta se vuelve extremadamente caliente y sube rápidamente. El aire frío que se encuentra al nivel del suelo en el área circundante se apresura a ocupar el vacío dejado por el aire en ascenso, creando fuertes vientos que ventilan más las llamas agitándolas y proveyéndolas de más oxígeno. "Son muy difíciles de controlar y extinguir con los medios tradicionales", apunta eltiempo.es.

10. Periodo de no retorno

La crisis climática está llevando al planeta al borde de múltiples periodos de no retorno o puntos de no retorno climáticos. También conocidos como puntos de inflexión, son umbrales críticos en los que una pequeña perturbación puede alterar completamente el estado o desarrollo de un sistema.

Un oso polar en Nunavut, Canadá.

Un oso polar en Nunavut, Canadá. / Paul Souders | WorldFoto

Un oso polar en Nunavut, Canadá.

Un oso polar en Nunavut, Canadá. / Paul Souders | WorldFoto

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) introdujo el término hace dos décadas y, hoy en día, sugiere que los puntos de no retorno podrían superarse incluso con un grado o dos grados de calentamiento. La pérdida de hielo de Antártida o la deforestación del Amazonas son puntos de no retorno. La Tierra se calienta a un ritmo cada vez mayor y eso podría provocar que los llamados puntos de no retorno relacionados con el cambio climático humano aumenten.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00