Economía y negocios

El 9% de las familias no puede afrontar sus gastos esenciales, según el Banco de España

La inflación y la subida de los intereses de hipotecas y préstamos ha elevado del 7 % al 9% del total el número de hogares que no llega a fin de mes

Dos mujeres comentan una factura eléctrica / CAPUSKI IMAGES/NADALIN FOTOGRAFIA

En España cada vez hay más familias con problemas económicos. Un informe del Banco de España sobre la situación financiera de hogares y empresas constata que el 9% de los hogares no puede hacer frente, con sus ingresos, a sus gastos esenciales por culpa de la subida de los precios y del encarecimiento de las hipotecas. Y esto es así pese a que el mismo informe constata que las familias están recuperando parte del poder adquisitivo que han perdido en los últimos años.

Más información

El Banco de España calcula que la proporción de hogares que no ingresan lo suficiente para hacer frente a sus pagos esenciales como la alimentación, los gastos de la vivienda o los intereses de sus créditos ha pasado del 7% en 2020 al 9% en 2022. Estamos hablando de más de 1,6 millones de familias con facturas superiores a lo que ingresan cada mes. Entre ellas hay algunas con una situación aún más vulnerable porque tampoco tienen suficiente dinero ahorrado para afrontar sus gastos. En esta situación se encuentran el 4,1% de los hogares, cuando en 2020 eran el 3,4%.

Y eso se produce, pese a que está entrando más dinero en las familias españolas. Su renta bruta (la suma de ingresos laborales o de otras fuentes) fue en 2022 un 6,8% superior a la del 2020. Pero la subida de la inflación y de los tipos de interés ha reducido su poder adquisitivo durante el bienio en un 4,5%.

Ante esta situación, el Banco de España recomienda al Gobierno "la introducción de medidas de política económica focalizadas en apoyar a este colectivo", sin concretar cuáles serían las más adecuadas. Sí que advierte el informe de que los resultados se han obtenido sin tener en cuenta el efecto mitigador que han tenido las medidas adoptadas como el incremento de las pensiones no contributivas, el ingreso mínimo vital y el resto de ayudas desplegadas por el Gobierno contra la subida de la inflación.

Los hogares más pobres, los más castigados

Aunque los efectos del encarecimiento de los precios y de los préstamos se notan en todas las familias, es en las rentas más bajas dónde el impacto es mayo. "Los hogares con menor renta tienen una posición más vulnerable frente al aumento de la inflación por la composición de su cesta de consumo y su menor capacidad de ahorro", afirma el informe del Banco de España. El 20% de hogares con menos renta dedicó en 2022 hasta un 86% de sus ingresos a pagar la vivienda, la alimentación, los intereses de sus créditos y las facturas del agua, la luz y el teléfono. Dos años antes, todas estas facturas se llevaban el 79% del presupuesto familiar.

Jordi Fàbrega

Jordi Fàbrega

Periodista en la Cadena Ser desde 2003. Primero en Barcelona y desde hace más de una década en Madrid...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00