Última hora

PIB La economía española bate previsiones en el primer trimestre y crece un 0,8%

Hoy por HoyLa pizarra de Javier Ruiz
Economía y negocios

Así es la reducción de la jornada laboral pactada por PSOE y Sumar en su acuerdo para un nuevo Gobierno de coalición

El objetivo, que debe de ser negociado con los agentes sociales, es "tender hacia las 35 horas" al final de la legislatura

Letra pequeña del acuerdo de Gobierno PSOE-Sumar

Letra pequeña del acuerdo de Gobierno PSOE-Sumar

08:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1698133924_656_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

PSOE y Sumar han llegado a un acuerdo para un nuevo Gobierno de coalición que incluye una reducción de la jornada laboral con el mismo salario. Según adelanta la Cadena SER, la primera fase será de 2024 a 2025 para llegar a las 37,5 horas y se hará a través de un anteproyecto de ley porque afecta al Estatuto de los trabajadores y no se contempla hacerlo por decreto-ley. A partir de esa fecha, se traslada al diálogo social esa cuestión para que los agentes sociales pacten cómo llegar a ese objetivo final de una reducción mayor. El objetivo es "tender hacia las 35 horas" al final de la legislatura siempre que haya acuerdo con los agentes sociales, es decir con los sindicatos y empresarios.

Más información

Dentro del capítulo laboral hay una reforma importante con una profunda reforma del despido, una cuestión crucial que seguía todavía vigente de la reforma laboral que aprobó el PP en 2012. La medida de la reducción laboral afecta a 12 millones de personas que trabajan más de 37,5 horas. Un 14% del sector privado ya tiene pactada la jornada de las 37,5 horas.

¿Cómo va a cambiar la jornada laboral?

Las últimas horas de esta negociación las ha centrado la reducción de la jornada laboral que parecía una institución sagrada a pesar de que ha sido superada en otros países. La jornada actual de 40 horas en España se fijó el el 29 de junio de 1983, hace exactamente 40 años. No se ha tocado en todo este tiempo. Esto es lo que se ha hecho en este tiempo en otros países:

  • En Italia e Irlanda la jornada es de 35 horas.
  • En Alemania es de 34,6 horas.
  • En los países nórdicos todavía menos con 34,1 horas en Noruega.
  • En Austria tienen 33,7 horas.

En España tenemos un problema no de horas trabajadas sino de productividad, lo que en la práctica significa que se invierte poco en tecnología y menos en organización del trabajo.

A final de año, en España se trabaja 1.577 horas, frente a las 1.332 de Alemania, las 1.346 de Dinamarca o las 1.367 de Reino Unido.

Líderes en horas trabajadas y en insatisfacción laboral

Así que somos líderes en horas trabajadas y en insatisfacción laboral. En España el 24,4% de los trabajadores, uno de cada cuatro, dice estar insatisfecho con su trabajo frente al 13,8% en la Unión Europea según el análisis de Eurostat sobre el Mercado de Trabajo (EURES, 2023).

Jornada de cuatro días: balance final

¿A cuántos trabajadores va a afectar este medida?

La reducción de la jornada laboral va a afectar a 12 millones de trabajadores, según la estimación del Ministerio de Trabajo. De hecho, a fecha de hoy el mercado laboral está roto en dos:

  • Hay un 14% de la población del sector privado que tiene una jornada pactada de 37,5 horas a los que hay que sumar a la mayoría de los 3 millones de empleados en administraciones públicas.
  • El resto trabaja más. Y en algunas actividades los porcentajes de “excesos” de jornada son muy contundentes. Lo es en el 90 % de las personas que trabajan en las actividades financieras.
  • El 61% en la educación privada, el 52 % de las actividades artísticas, el 48 % de las personas que trabajan en la energía y el 44 % de las que trabajan en los servicios de agua y gestión de residuos tienen convenios con una jornada pactada inferior a 37,5 horas semanales.
PSOE y Sumar cierran un acuerdo para formar Gobierno

PSOE y Sumar cierran un acuerdo para formar Gobierno

16:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1698128178826/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El acuerdo contempla otras medidas, entre las que destacan las siguientes:

  • La implementación de forma inmediata de un plan de choque contra el desempleo juvenil. Fuentes del Ejecutivo admiten que esta partida va a ser la más abultada del compromiso presupuestario, porque incluye dos aspectos. Por un lado, un compromiso de reducción de listas de espera con criterios objetivos. Y por otro lado, una reducción de la temporalidad en el sector; es decir, un compromiso para que en el sector sanitario haya contratos fijos y estables.
  • El refuerzo del sistema público de salud. Fuentes del Ejecutivo admiten que esta partida se va a llevar la mayor parte del compromiso presupuestario, porque incluye dos aspectos. Por un lado, un compromiso de reducción de listas de espera con criterios objetivos. Y por otro, una reducción de la temporalidad en el sector. Es decir, un compromiso para que en el sector sanitario haya contratos fijos y estables.
  • El aumento del parque público de vivienda con el objetivo de que alcance el 20% del parque total.
  • La revisión al alza de los objetivos de la Ley de Cambio Climático.
  • La ampliación de los permisos retribuidos por nacimiento.
  • La universalización de la educación de 0 a 3 años, con la garantía de que el acceso a la educación pública para niños y niñas de dos años será para todos al final de la legislatura.
  • Reforma fiscal justa que haga que la banca y las grandes energéticas contribuyan al gasto público. En este sentido se prorroga ese impuesto que iba a caducar el 31 de diciembre de este año. No se hace permanente pero sí se prorroga sin fecha. Es decir, que será sometido a una revisión anual para ver si sigue recaudando.
  • Derogación de la 'ley mordaza'.
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00