Ciencia y tecnología | Actualidad

¿Cómo sabemos que Colón llegó a América un 12 de octubre si usaban otro calendario?

Ricardo Moure responde en Serendipias, desde un punto de vista científico, a una de las dudas más comunes sobre las diferentes formas de medir el tiempo que ha habido a lo largo de la historia

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1700835382679/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

“Jesús de Nazaret nació un 24 de diciembre”. “Roma cayó el 4 de septiembre del 476”. “Colón descubrió América el 12 de octubre de 1492”. Desde que tomamos nuestras primeras lecciones de historia en el colegio, hemos escuchado frases como estas. Hechos históricos muy lejanos en el tiempo atribuidos a fechas concretas. Pero, si el calendario gregoriano (es decir, el que usamos actualmente) existe desde 1582, ¿cómo sabemos qué día se produjeron los acontecimientos previos a este año, cuando se utilizaba el calendario juliano? Ésta ha sido una de las preguntas de los oyentes a las que ha respondido Ricardo Moure, doctor en biología y colaborador de 'Serendipias', en 'Moure oye voces', el consultorio que realiza en cada episodio del programa de divulgación científica de la Cadena SER presentado por Ignacio Crespo.

La diferencia principal entre estos dos calendarios, explica Moure, es “la manera de compensar que los años no tienen exactamente 365 días”. “En el calendario juliano, lo que se hacía era añadir un día cada cuatro años. Es decir, los múltiplos de cuatro eran años bisiestos y tenían su 29 de febrero”, añade. A priori, podría parecer que se trata del mismo mecanismo que utiliza el calendario gregoriano, sin embargo, alberga una diferencia sustancial.

Las matemáticas del calendario

“En el calendario gregoriano los años múltiplos de 100 no son bisiestos”, sostiene el divulgador, “a no ser que sean divisibles entre 400”. “Por ejemplo, el año 1900, aunque es divisible entre cuatro, no fue un año bisiesto porque es múltiplo de 100 pero no de 400. Pero el año 2000, aunque es divisible entre 100, sí que fue bisiesto porque es múltiplo de 400”, ilustra Moure.

Se trata, sin duda, de una explicación algo confusa. Sin embargo, en este cambio, que podría parecer nimio, se encuentra la particularidad a la hora de medir el tiempo en la que distan los calendarios juliano y gregoriano. “El calendario juliano acumulaba un día de desfase cada 128 años”, explica el biólogo, “mientras que el gregoriano lo tiene cada 3.236 años”. Sin embargo, “cuando se implantó el calendario gregoriano, ya se habían acumulado unos 10 días de desfase, entonces los equinoccios y los solsticios no encajaban con el calendario, se había descuadrado”. Fue entonces cuando el Papa Gregorio XIII de 1582 ordenó que, al día siguiente del 4 de octubre fuera 15 de octubre. Es decir, se saltaron de golpe 10 días del calendario.

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1699617240679/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Por orden del Papa

Pero, ¿quiere decir esto que Colón no llegó a América el 12 de octubre de 1492? No. Y es aquí donde reside la piedra angular de la cuestión: “las fechas históricas del calendario juliano, del anterior, se consideran tal y como fueron, por orden del papa Gregorio XIII”, explica Moure. Una sucesión de hechos que da cuenta del nivel de sofisticación tecnológica que hay detrás de un instrumento tan cotidiano como el calendario.

En un tono humorístico, pero sin alejarse del rigor científico que caracteriza al programa, Ricardo Moure responde en cada episodio a las dudas más peregrinas que los oyentes de Serendipias puedan tener sobre cualquier cuestión científica. En este programa, por ejemplo, el biólogo también ha hablado sobre por qué el tiempo pasa más deprisa cuando lo pasamos bien, o sobre la base científica que hay detrás del cambio de hora. Serendipias, el programa de divulgación científica de la Cadena SER, publica una nueva entrega el segundo domingo de cada mes en todas las plataformas de audio.

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1683899996700/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00