La enfermedad actual que un equipo español ha localizado en una momia de 4000 años
"Es espectacular"
La momificación egipcia
Madrid
Un equipo de investigadores españoles que lleva varios años investigando un conjunto de monumentos funerarios y enterramientos en el proyecto Djehuty, cerca de Luxor (Egipto), ha documentado la existencia de una enfermedad muy habitual en nuestros días en una momia egipcia, así como una parte poco conocida de los rituales de momificación, que consistía en "mejorar" el cuerpo del fallecido para facilitar su vida en el más allá.
Uno de esos investigadores, el antropólogo Jesús Herrerín, ha compartido en SER Historia, desde el mismo lugar de la excavación algunos detalles de sus averiguaciones, que han quedado recogidas en el libro La momificación egipcia: la vida eterna paso a paso, coescrito por él junto al paleopatólogo (especialista en enfermedades antiguas) Miguel Ángel Sánchez.
Herrerín ha relatado que en este yacimiento egipcio, plagado de enterramientos de individuos de clase media y alta, han encontrado "cosas espectaculares". Una de ellas es "una momia que había padecido un ictus". "Es el primer caso de ictus de toda la historia de la paleopatología, el más antiguo, y lo hemos encontrado en una momia que tiene aproximadamente casi 4000 años".
Más información
Ese no es el único descubrimiento que han hecho estos investigadores en Djehuty. "Hemos sacado también diversos tipos de cánceres", explica Herrerín, "y no solo en el tejido óseo, que eso está documentado en otros yacimientos, sino también en tejidos blandos, momificados, y eso es nuevo". El investigador explica que han encontrado algunos casos de sarcoma y otros de lipoma, y subraya el significado que este descubrimiento tiene en lo que se refiere a comprender la organización de una sociedad que sigue fascinando a millones de personas en todo el mundo.
"Estos hallazgos nos indican que esta sociedad era una sociedad muy solidaria y que había gente que tenía enfermedades tan invalidantes como estas, sobre todo en sus últimas fases, y con las que era imposible que pudieran llevar una vida laboral plena y sin embargo sobrevivieron, sobrevivieron años, porque tenían ayuda, ayuda familiar, ayuda de la sociedad en sí", razona el científico.
"Y eso es muy interesante", añade, "porque nos está hablando de una sociedad que cuida a los débiles, no que los que los aparta, como hemos visto en otras culturas, que los niños que salían con malformaciones, por ejemplo, eran desechados o demás; aquí no, aquí se les intentaba cuidar y se les daba una vida lo mejor posible para para aquella época".
Qué es el Proyecto Djehuty
El Proyecto Djehuty es una misión arqueológica española que trabaja en la colina de Dra Abu el-Naga, en Luxor, Egipto, desde hace más de dos décadas. Coordinada desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, su objetivo es la excavación, restauración, publicación científica y divulgación de un conjunto de monumentos funerarios y enterramientos de individuos de clase media y alta.
El proyecto lleva el nombre de Djehuty, un alto personaje que fue supervisor del Tesoro y de los trabajos artesanos durante el reinado de la reina Hatshepsut. Destacan las capillas-tumbas de Djehuty y de Hery. Tras 22 años de excavaciones, estas tumbas se abrieron al público, marcando un hito en el proyecto.
Uno de los hallazgos más significativos del proyecto fue un jardín funerario, descubierto a la entrada de una gran tumba del año 2000 a.C. en 2017. El jardín conservaba las semillas de las plantas que crecieron allí hace 4.000 años, así como el tronco de un pequeño tamarisco todavía en pie en una esquina del jardín.
En una de las últimas campañas de excavaciones, se realizó un importante descubrimiento: un ataúd antropomorfo de la dinastía XVII. El sarcófago, de madera de sicomoro pintada de blanco, fue localizado a pocos metros del patio de entrada a la tumba-capilla de Djehuty. En su interior descansaba una momia femenina, de unos 15 o 16 años y de 1,59 m de altura, que conservaba todo su ajuar funerario.