La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

Nuevos iconos queer para combatir los discursos de odio y el fascismo

Sara Torres, Elisa Coll y Ariel Florencia Richards presentan novela sobre lesbianas y mujeres transexuales. Antonio Iturbe y David Uclés recuerdan en sus libros los últimos días de La República y la Guerra Civil española. El teatro y el arte también se vuelcan contra los discursos de odio y el auge del fascismo

Nuevos iconos queer para combatir los discursos de odio y el fascismo

Nuevos iconos queer para combatir los discursos de odio y el fascismo

40:51

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1712994724336/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República en España, así que esta semana hemos querido empezar con un ejercicio de memoria para frenar la erosión de la desmemoria histórica. Hemos visitado Ruina, la nueva instalación de Eugenio Merino en el barrio de Carabanchel de Madrid. El artista que metió a Franco en una nevera o que expuso un cadáver de Picasso en la Feria de Arco, ha creado otra escultura hiperrealista del cuerpo de Federico García Lorca, bajo tierra, cubierta con un cristal que se puede pisar. Sobre ella, esta semana ha tenido lugar la lectura Sobre Lorca, con Alberto San Juan interpretando algunos textos del poeta y su pensamiento político, ligado a la resistencia antifascista. Un homenaje a todos los desaparecidos y asesinados por el golpe de Estado y la represión franquista en España, represaliados por sus ideas.

En declaraciones a la Cadena SER, Merino nos explica que la comisaria de la exposición la ha planteado en dos arqueologías. "Una arqueología de 1936, donde se habla de la memoria histórica, del golpe de Estado y qué resultados produce. Y luego la arqueología de 2024, cómo esos delitos de odio, esa violencia contra el colectivo LGTB, se han incrementado en los últimos años en Europa y en el resto del mundo"

&#039;Ruina&#039;, una escultura hiperrealista de Federico García Lorca, obra del artista Eugenio Merino, que puede verse en la galería Memoria de Carabanchel (Madrid) hasta el 11 de mayo. EFE/ Mariscal

'Ruina', una escultura hiperrealista de Federico García Lorca, obra del artista Eugenio Merino, que puede verse en la galería Memoria de Carabanchel (Madrid) hasta el 11 de mayo. EFE/ Mariscal / Mariscal

&#039;Ruina&#039;, una escultura hiperrealista de Federico García Lorca, obra del artista Eugenio Merino, que puede verse en la galería Memoria de Carabanchel (Madrid) hasta el 11 de mayo. EFE/ Mariscal

'Ruina', una escultura hiperrealista de Federico García Lorca, obra del artista Eugenio Merino, que puede verse en la galería Memoria de Carabanchel (Madrid) hasta el 11 de mayo. EFE/ Mariscal / Mariscal

A través de la literatura emprendemos un viaje desde los últimos días de la República a la Guerra Civil española. Nuestro primer invitado es Antonio Iturbe, el autor de La bibliotecaria de Auschwitz, que nos presenta ahora Música en la oscuridad, con Seix Barral. Ambientada en 1930, la novela relata la historia real de un sastre republicano que cambió la vida de su comunidad gracias a la música, el poder transformador de la cultura. Nuestro segundo invitado es David Uclés, escritor, músico, dibujante. Nació en Úbeda en 1990 y acaba de publicar con Siruela La península de las casas vacías. La novela comienza en un pueblo con una familia, como si fuera el Macondo de Gabriel García Márquez, una familia que acaba dispersándose por todo el país durante la guerra. El escritor ubetense, por cierto, tiene publicada una novela también imbuida de realismo mágico que se llama Emilio & Octubre, una celebración del amor homosexual más puro. Editada por Dos Bigotes.

Cubierta de &#039;Música en la oscuridad&#039;, de Antonio Iturbe, y &#039;La península de las casas&#039;, de David Uclés

Cubierta de 'Música en la oscuridad', de Antonio Iturbe, y 'La península de las casas', de David Uclés

Cubierta de &#039;Música en la oscuridad&#039;, de Antonio Iturbe, y &#039;La península de las casas&#039;, de David Uclés

Cubierta de 'Música en la oscuridad', de Antonio Iturbe, y 'La península de las casas', de David Uclés

Esta semana el Museo Reina Sofía ha sido escenario del Segundo Encuentro de Literatura Queer, un programa organizado por la librería y espacio cultural Mary Read, la editorial Continta me tienes y otras independientes. Mesas redondas, poesía y performance. Creadores como Bob Pop, Putochinomaricón, Alana Portero o Sandra Bravo han compartido sus inquietudes. Por el Reina pasó ayer nuestra siguiente invitada, Sara Torres. La seducción es la segunda novela de la escritora y poeta, una historia sobre el deseo que siente una fotógrafa de 32 años hacia una escritora de 50. Sara Torres reflexiona sobre la mujer, lo femenino y el cuerpo.

Sara Torres: &quot;La seducción es una herramienta política y las escrituras lesbianas pueden transformar el mundo&quot;

Una de las protagonistas de La seducción afirma que no puede esperar a "vivir en comunidad, todas juntas, que ha de ocurrir mucho antes de la vejez, que tenemos que encontrar un lugar, un espacio". Dice la escritora y activista Elisa Coll, que una casa, es en cierta manera, una forma de resistencia. Un sitio para descansar de las violencias que sufrimos fuera. Elisa Coll ha debutado hace unos meses en la novela con Nosotras vinimos tarde, la primera también que la editorial Amor de Madre ha publicado desde Carcoma, de Layla Martínez, que tanto nos gustó también. Nosotras vinimos tarde es un conjunto de relatos, también desde la autoficción y que, como los de María Fernanda Ampuero en el último episodio de La Hora Extra, están marcados por la precariedad. Elisa acude a la experiencia vital de Teresa Meana, una activista feminista y lesbiana, que decidió compartir casa y futuro con una serie de amigas.

Cubierta de &#039;Nosotras vinimos tarde&#039;, de Elisa Coll

Cubierta de 'Nosotras vinimos tarde', de Elisa Coll / Amor de Madre

Cubierta de &#039;Nosotras vinimos tarde&#039;, de Elisa Coll

Cubierta de 'Nosotras vinimos tarde', de Elisa Coll / Amor de Madre

De las escrituras lesbianas a la transexuales, si es que existe una escritura transexual. Se lo hemos preguntado a Ariel Florencia Richards, escritora chilena, que huye un poco de las etiquetas. "Me pregunto si la etiqueta nos sirve o no, porque en un festival en Madrid o en la Feria del Libro de Buenos Aires he sido condenada a estar en la mesa de género, mientras que en la mesa al lado se estaba hablando del estallido social en Chile, del futuro de la literatura... oye, yo también quiero opinar de eso", afirma Richards en una entrevista en Lo Normal, el pódcast LGTBI de Antonio Nuño y Nerea Pérez de las Heras. Ariel celebra la escritura transexual y a todas las escritoras, pero teme, como advertía Sara Torres en la entrevista, que se hayan convertido en un capricho de la industria del libro, de la industria editorial.

Cubierta de &#039;Inacabada&#039;, de Ariel Florencia Richards

Cubierta de 'Inacabada', de Ariel Florencia Richards / Alfaguara

Cubierta de &#039;Inacabada&#039;, de Ariel Florencia Richards

Cubierta de 'Inacabada', de Ariel Florencia Richards / Alfaguara

Ariel Florencia Richards nos ha presentado Inacabada, con Alfaguara, una novela sobre la transformación, el viaje de un género a otro, el tránsito que emprende Juana, la protagonista, y cómo contárselo a su madre. A la madre le cuesta mucho la transición de su hijo a mujer. "Me imagino que hay expectativas depositadas en las madres sobre sus hijas e hijos y ella tenía un hijo mayor, con el que era muy cómplice y con el que tenía una relación intelectual aparentemente muy potente, y ella siente que está perdiendo a su hijo mayor. La única forma, la única figura cultural que ella encuentra para abordar esto, es la del duelo. Es como si se le muriera a su hijo", nos cuenta la escritora.

Hace más de 40 años que Willie Nelson compuso este tema que acaba de reinterpretar, a sus 90, junto al cantante de country gay del momento, Orville Peck. Una canción pionera sobre la homosexualidad en un mundo tan masculino y conservador como el del country, los cowboys y la realidad de estas personas, hombres y mujeres queer, en pequeños pueblos de la América más profunda. Es emocionante leer los comentarios que está recibiendo de todos los nacidos allí en los año 60, 70 y 80 del siglo pasado. Algo parecido nos ofrece otra historia de lesbianas, culturismo y venganza. Este fin de semana se ha estrenado Love Lies Bleeding (Sangre en los labios), un thriller romántico queer de Rose Glass protagonizado por Kristen Stewart. La actriz interpreta a la gerente lesbiana de un gimnasio, en un pequeño pueblo en medio de la nada, en Nuevo México. En ese espacio lleno de hombres musculosos y machistas se enamora de una culturista y las dos se vengan de ellos.

Fotograma de &#039;Sangre en los labios&#039;

Fotograma de 'Sangre en los labios'

Fotograma de &#039;Sangre en los labios&#039;

Fotograma de 'Sangre en los labios'

Kristen Stewart salió del armario hace años ya y acaba de protagonizar, en febrero, la portada de la revista Rolling Stone. En ella se mete la mano en su ropa interior, una imagen por la que ha recibido numerosos insultos machistas y homófobos. La actriz responde: "la portada ha sido censurada porque la existencia de un cuerpo femenino, que muestre cualquier tipo de sexualidad que no esté diseñada para satisfacer el deseo de los hombres heterosexuales, es algo con lo que la gente se siente no muy cómoda. Y de eso va esta película de Rose, pone en el centro a una persona a la que normalmente no miraríamos a la cara".

Andrea Jiménez en &#039;Casting Lear&#039;

Andrea Jiménez en 'Casting Lear' / Sergio Parra

Andrea Jiménez en &#039;Casting Lear&#039;

Andrea Jiménez en 'Casting Lear' / Sergio Parra

Andrea Jiménez, codirectora de la compañía Teatro en Vilo, acaba de estrenar en el Teatro de La Abadía de Madrid Casting Lear, una obra que reflexiona sobre la relación entre hijas y padres. Cada día, no se anuncia quién, un actor diferente se somete a las órdenes de Jiménez. Miguel del Arco, Alberto San Juan, Mariano Llorente o Andrés Lima son algunos de ellos, actuando espontáneamente, tomando decisiones arriesgadas y sorprendentes en directo, dirigidos por esta joven mujer a través de un pinganillo y un apuntador. "Ha sido todo un proceso de entrar en cómo dialogamos, cómo hablamos juntos, cómo nos sentamos, cómo nos tocamos, cómo es tu Lear cómo es el mío", explicaba la dramaturga en una rueda de prensa. "Ya solamente el cuerpo de una mujer joven dirigiendo a un hombre mayor es excepcional. Cómo ordenar ese espacio energético, en dos cuerpos que están hoy incluso tan políticamente significados. Nunca lees en un hombre mayor y una mujer sentada a su lado que ella es la directora y él el actor. En todo caso pensarán que es el padre y la hija, el director y la actriz o el profesor y la alumna. Aquí hay un deseo de subvertir la propia idea de jerarquía en la relación de dirección. Yo interpreto también a Cordelia, que ha sido víctima de un repudio y busca el perdón. Y para hacerlo, se coloca en un lugar que no es el de la víctima, que es el de quien tiene el poder, la directora, y por eso se llama Casting Lear".

Dos últimas obras de teatro. La primera también contra los delitos de odio. 'Esto podría durar y durar y durar y durar y durar' es la mejor obra literaria de 2023 para el Ministerio de Cultura de Chile. En ella, Nicolás Lange, su autor, explora tres historias de amor LGTBIQ+ inspiradas en hechos reales. Tomás Cabané y su compañia Malala Producciones están a punto de estrenar una adaptación en la Sala Mirador de Madrid.

David Soto Giganto y Raúl Pulido en &#039;Esto podría durar y durar y durar y durar y durar&#039;

David Soto Giganto y Raúl Pulido en 'Esto podría durar y durar y durar y durar y durar' / Cedida

David Soto Giganto y Raúl Pulido en &#039;Esto podría durar y durar y durar y durar y durar&#039;

David Soto Giganto y Raúl Pulido en 'Esto podría durar y durar y durar y durar y durar' / Cedida

En declaraciones a La Hora Extra, Cabané explica que "desgraciadamente son historias que tienen que ver con delitos de odio al colectivo, pero que lo bueno que tiene de esta obra es que el autor, con toda su maestría, ha ficcionado a partir de esas historias tan terribles y las ha llenado de poesía, de luz, de un halo mágico con sus palabras". Para él, 'Esto podría durar y durar y durar y durar y durar' es una obra sobre el amor, sobre lo que significa querer a un hombre "y creo que no hay nada más hermoso que pueda reivindicarse hoy, frente a los tiempos tan oscuros que vivimos, con ese discurso tan generalizado de odio contra lo diferente, tan agresivo en muchas ocasiones".

Sodoma, un homenaje a todos los que lucharon por los derechos LGTBI en un contexto de &quot;recortes, censuras o excusas presupuestarias&quot;

Y terminamos con Lucía, que es como se llama una comedia teatral que hoy estrena la compañía DSBOK2, con canciones de Joan Manuel Serrat. Otro comprometido contra el fascismo y los discursos de odio, como recordaba hace unos meses su amigo Eduardo Mendoza.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00