Historia

El misterio de Göbekli Tepe, la joya europea que ha echado por tierra lo que la Arqueología daba por cierto

¿Es el primer templo, el primer santuario, el primer lugar de peregrinación?

Göbekli Tepe, el primer templo del mundo

Göbekli Tepe, el primer templo del mundo

01:38:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1715245464198/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

15 kilómetros al nordeste de la ciudad turca de Sanliurfa, cerca de la frontera siria, se encuentra uno de los enclaves arqueológicos más apasionantes del mundo para los arqueólogos. Göbekli Tepe "es muchísimas cosas", señala el escritor Jesús Callejo en SER Historia. "Es el primer templo, el primer santuario, el primer lugar de peregrinación, el primer lugar donde se domestica la cebada y el trigo y también algunos animales como las ovejas y las cabras".

Más información

Desde que a mediados de los años 90 el arqueólogo Klaus Schmidt localizase la llamada "colina panzuda" y empezase sus labores de excavación, apenas existían referencias de este misterioso enclave. Algunos documentos sobre trabajos arqueológicos realizados en la década de los 60 impulsaron a Schmidt a querer saber más. El investigador alemán y su equipo señalaron entonces que esta ubicación pudo permanecer en uso unos 2000 años antes de ser sepultado por los propios humanos que merodeaban la zona. A pesar del avance de los investigadores y sus equipos, en 2014 el experto sentenció que solo se había excavado el 10 o el 15% del complejo arqueológico.

¿Por qué Göbekli Tepe es un misterio para los amantes de la arqueología?

Entre todos los enigmas que rodean a esta construcción, una de las que destaca Callejo es "por qué esta construcción tan megalítica, tan extraña, tiene tantos animales". En SER Historia se cuenta que tanto en los relieves como en los bajorrelieves, los pilares y los pedestales aparecen siluetas animales. Hasta 81 representaciones de animales han aparecido en estos monolitos, en los que "se han identificado 23 serpientes, 12 zorros, siete jabalíes, cinco grullas, tres uros, etcétera", enumera Callejo. Él mismo descubre a los oyentes que los expertos estudian ahora si esta amplia presencia animal "hace mención a las constelaciones y también a ubicaciones" y no solo a los animales que convivían con las comunidades de la época.

Además de la proliferación de decoración animal, otro de los aspectos que más llamó la atención a los investigadores de Göbekli Tepe es la posibilidad de que, además del santuario propiamente dicho, en la zona se incluyesen también zonas habitacionales aunque no existen evidencias de que existiese un asentamiento como tal, por la ausencia de necrópolis en la zona y eso plantea "un interrogante con mayúsculas en la historia de la arqueología", puntualiza Callejo.

"Estamos hablando de siete milenios antes de la construcción de las pirámides de Egipto, y, por supuesto, de toda la estructura megalítica de Stonehenge. Así que yo creo que esto ya nos da pie para empezar a salivar y darnos cuenta de que este lugar nos va a dar muchísimas sorpresas y sobre todo muchas piezas a este puzle arqueológico donde hasta ahora teníamos más teorías que certezas", cuenta emocionado Jesús Callejo tras un reciente viaje a la zona.

¿Se trata del primer templo sagrado de la Humanidad?

Jesús Callejo es rotundo: "Dicen que es el primer templo sagrado construido por la Humanidad y yo creo que no le falta razón. Otra cosa es que luego alrededor se construyeran habitáculos, naves". La teoría de Klaus Schmidt indica que primero surge la religión, es decir, un concepto espiritual o pensamiento mágico y se construye el templo dedicado a sus dioses que tenían mucho que ver con la fauna y la flora que había en aquel momento. Y luego, cuando se empiezan a construir los habitáculos y por supuesto, se convierte en un lugar de peregrinaje. "Como pasa con nuestras catedrales", indica Callejo, "son lugares donde tú te encuentras con Dios, con la divinidad y, por lo tanto, con la sanación". Especifica también que en aquella época "seguro que había objetos de culto que se vendían o que se recogían en esa, en esa zona".

"Siempre hemos pensado que la religión se desarrolló cuando el hombre adoptó la agricultura, pero esta religión (la que se practicó en el Göbekli Tepe) es anterior", sentencia Callejo.

Los últimos días de Göbekli Tepe: ¿cómo desapareció?

Se estima que el área en el que se ubicaba el santuario ocupaba alrededor de 90.000 metros cuadrados, una superficie equivalente a 20 campos de fútbol. Una obra gigantesca que parece sugerir que el deseo de rendir culto fue el germen de nuestra civilización. "Pero encierra un secreto desconcertante", precisan en SER Historia. Tras construir este extraordinario lugar con enorme esfuerzo, sus fieles acabaron enterrándolo. ¿Por qué razón? "El declive del templo más antiguo del mundo es tan misterioso como la religión que lo alumbró", detalla Callejo. "Durante más de dos mil años, el templo desempeñó un papel preponderante en la vida de la región: gentes que vivían a más de 200 kilómetros acudían a él para celebrar ritos e intercambiar ideas, noticias y hallazgos".

Llega el momento que es como de la noche a la mañana en el que el santuario turco deja de tener actividad. "No parece que fuera ninguna invasión, no parece que fuera ninguna catástrofe natural, ningún terremoto", precisa el experto. Los moradores de la zona decidieron que era el momento de clausurar aquello. "¿Y cómo lo clausura? Pues creando una especie de colina artificial que con el tiempo buscaron con la vegetación", describe y concluye "evidentemente, no es la primera ni la última ocasión".

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00