La VentanaAcademia de saberes inútiles
Sociedad

La misteriosa isla del Pacífico Sur descubierta en el siglo XVIII y que desapareció de Google Earth

Marta Fernández desvela en 'La Ventana' el fenómeno de Sandy Island, una isla fantasma del océano Pacífico que fue borrada de los mapas 300 años después de ser descubierta

La misteriosa isla del Pacífico Sur descubierta en el siglo XVIII y que desapareció de Google Earth

La misteriosa isla del Pacífico Sur descubierta en el siglo XVIII y que desapareció de Google Earth

23:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1715963273130/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

A lo largo de la historia, especialmente en la Edad de Oro de la navegación y la exploración, poco a poco los navegantes iban develando nuevos territorios que se desconocían en la esfera europea. Sin embargo, en alguna que otra ocasión, los exploradores "descubrían" supuestas islas que finalmente no existían en la realidad.

Más información

Marta Fernández explica por qué ha habido islas que han aparecido y desaparecido de los mapas. La Academia de los Saberes Inútiles revela el misterio de Sandy Island, la historia de una isla que se podía ver fotografiada claramente en Google Earth pero que, sin embargo, en el año 2012 desapareció oficialmente de los mapas.

Esta supuesta isla fue descubierta en 1774 de la mano del británico Capitán Cook cuando volvía de su expedición en busca de la Terra Australis Incognita. El territorio abarcaba unos 24 kilómetros de largo y unos 5 de ancho, supuestamente. Lo importante es que la isla quedó inmortalizada en su carta de los descubrimientos del Pacífico Sur. Aunque en ningún momento se pisó ni se desembarcó, solo se "bautizó".

La isla no se encontraba en un lugar transitado por las navegaciones y es que no fue hasta casi 100 después, cuando se volvió a ver de nuevo, esta vez por el ballenero Velocity. Los tripulantes confirmaron el descubrimiento de Cook asegurando que habían visto una isla con grandes dunas y grandes rompientes. El caso es que tampoco desembarcaron, ni pisaron la isla. Pero al confirmar el previo hallazgo de Cook, la isla se quedó con su nombre, la isla de arena o arenosa, es español, y bajo el Almirantazgo Británico y de la Royal Society. Es en este momento donde la existencia de Sandy Island quedó "bendecida", asegura Fernández.

Puede resultar extraño que los navegantes en ningún momento se dispusieran a desembarcar en la isla, pero lo cierto es que a veces podía resultar imposible o las condiciones no serían favorables. Sin embargo, Fernández insiste en que lo que realmente importaba era que se determinara la posición del nuevo lugar y darle un nombre, por supuesto.

El Repor de Irene | La desconocida historia de la creadora del Hula Hoop

El Repor de Irene | La desconocida historia de la creadora del Hula Hoop

04:14

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1715906537127/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Descubierta en 1774 y borrada en 2012

Hasta el momento, la isla se podía ver en Google Earth. Nadie podía pensar que la imagen de Sandy Island podía ser falsa, pero lo cierto es que no fue así. Se piensa siempre que este programa usa imágenes reales y que los mapas son directamente fotografías hechas por un satélite, pero no es así. Marta Fernández explica que cuando se trata de lugares poco poblados o poco explorados, los mapas se hacen mediante la combinación de distintas cartas de navegación con imágenes reales. "Así apareció Sandy Island", informa.

En el año 2012, una expedición científica australiana navegaba por la zona estudiando las placas tectónicas. Se dirigieron a la isla, pero cuando llegaron no había nada. Marta Fernández cuenta que a los científicos les dio la risa al ver que en Google Earth el barco aparecía justo sobre el lugar en el que tenía que haber estado Sandy Island. A los pocos días, Google borraba la isla de los mapas. Al parecer, todo se había tratado de un supuesto error de digitalización de los mapas históricos.

¿Cómo es posible?

Se cree que lo que pudieron ver Cook y el ballenero en su momento fueron formaciones de lava de los volcanes submarinos cercanos a la isla de Tonga. Y es que algunas veces, los exploradores decían haber encontrado nuevos territorios solo para ponerle el nombre de un patrocinador o el del propio marinero "para darse importancia y ver su nombre en los mapas", finaliza Fernández.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00