Ciencia y tecnología

Las olas de calor disparan hasta un 90% el riesgo de ingreso hospitalario en España

El Instituto de Salud Global de Barcelona realiza la mayor investigación sobre el negativo impacto de las temperaturas extremas en las enfermedades

Mapa de riesgo de hospitalización por olas de calor

Un equipo de investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona ha analizado 11 millones de ingresos en los hospitales de nuestro país durante 14 años, entre el 2006 y 2019.

Y este ha sido el resultado: cuando se registraban temperaturas extremas en verano en España, el riesgo de ingresar en el hospital por trastornos metabólicos y de obesidad se dispara un 97%, por insuficiencia renal aumenta un 77%, por sepsis un 54% , por intoxicaciones un 47% y por enfermedades infecciosas un 34%.

Además, las olas de calor incrementan las urgencias hospitalarias en todos los grupos de edad, aunque esta macroinvestigación ha identificado el grupo de mayor riesgo, como explica el investigador del ISGobal, Hicham Achebak.

Por provincias

Por provincias, las olas de calor aumentan más los ingresos hospitalarios en Zaragoza, con un 16%, seguida de Gipuzkoa, Zamora y Barcelona.

En total, este estudio concluye que las causas de hospitalización en las que el calor incide más son: los trastornos metabólicos y obesidad, la insuficiencia renal, la Infección del tracto urinario y el envenenamiento por drogas y otras sustancias no medicinales

Los resultados de esta investigación se publican en la revista científica “Environmental Health Perspectives”, incluyó datos de los ingresos hospitalarios de urgencia de 48 provincias de la España continental y las Islas Baleares y fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística de España.

En concreto, este análisis ha demostrado que la temperatura alta tuvo “un impacto generalizado en las hospitalizaciones por causas específicas. Aunque el calor aumentó el riesgo de hospitalización en todos los grupos de edad, los niños menores de 1 año y los adultos mayores de 85 años fueron los grupos más vulnerables, con mayor riesgo de ingreso hospitalario.

Diferencias por sexo

También se encontraron diferencias por sexo , ya que en los días más calurosos los hombres presentaban mayor riesgo de hospitalización por lesiones que las mujeres, mientras que las mujeres tenían mayor riesgo de ingreso por enfermedades parasitarias, endocrinas y metabólicas, respiratorias o urinarias.

“Los mecanismos subyacentes por los que el calor desencadena resultados adversos para la salud aún no están claros, pero parecen estar relacionados con cómo nuestro cuerpo regula su propia temperatura”, afirma Hicham Achebak , investigador del ISGlobal y titular de una beca postdoctoral Marie Sklodowska-Curie del La Comisión Europea.

En condiciones de estrés por calor, el cuerpo activa la vasodilatación cutánea y la producción de sudor para perder calor. Las reacciones posteriores pueden afectar a las personas de forma diferente dependiendo de una serie de factores, como la edad, el sexo o condiciones de salud preexistentes. Sabemos, por ejemplo, que las mujeres tienen un umbral de temperatura más elevado a partir del cual se activan los mecanismos de sudoración y son más susceptibles a los efectos del calor”, añade.

Enfermedades más afectadas

El grupo de enfermedades más afectadas por el calor fueron los trastornos metabólicos y la obesidad .

El riesgo de ingreso hospitalario por este tipo de enfermedades en los días más calurosos casi se duplica respecto a los días de temperatura óptima o de confort. “Hay varias razones para explicar esto. Por ejemplo, en las personas con obesidad, las respuestas de pérdida de calor funcionan de manera menos eficiente, ya que la grasa corporal actúa como un aislante, lo que las hace más susceptibles a los trastornos por calor”, añade Hicham Achebak .

Además, estos investigadores proponen que los actuales Sistemas de Alerta por Calor deberían activarse no sólo durante las olas de calor, sino “también durante las temperaturas extremas no persistentes”, como afirma Joan Ballester Claramunt, investigador de ISGlobal y autor principal del estudio.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00