La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

El Degas que no ve la luz desde hace más de 70 años

El Ateneo de Madrid mostrará este martes de manera excepcional la obra 'Elogio del maquillaje' del pintor francés Edgar Degas que lleva sin exponerse desde hace décadas. Se desconoce si la obra podrá integrarse en alguna colección pública

'El elogio del maquillaje' de Edgar Degas

Cuatro etiquetas en el dorso del cuadro han servido para seguir la pista de este pastel que el maestro francés Edgar Degas pintó entre 1876 y 1877 y que llevaba más de 72 años sin ver la luz en público. "Los cuadros nos dan información por delante pero también por detrás y éste tenía cuatro etiquetas en su reverso que fueron las que nos sirvieron para ir siguiendo el recorrido del cuadro", ha explicado en la presentación que se ha hecho en el Instituto francés de Madrid Judith Urbano, doctora en Historia del Arte en la Universidad de Barcelona. La primera etiqueta lleva hasta Alejandría, a un taller de marcos de lujo, donde su primer propietario el pintor español contemporáneo de Degas Julián Bastinos llevó el pastel después de adquirirlo en París, al parecer según contó en una carta el propio Degas por 3.000 francos. Bastinos se instaló en Egipto a principios del siglo XX, donde trabajó como librero y como empleado en el Tribunal Internacional de El Cairo hasta que falleció en 1918. "Y es aquí donde comienzan las pesquisas" ha explicado Urbano.

Tras el fallecimiento de Bastinos el cuadro vuelve a Barcelona a manos de su familia hasta que en 1934 les son incautadas 150 obras por la ley de Patrimonio conocida como PHAC que en esos momentos se aplicaba en Cataluña, entre ellas, el Degas que fue fotografiado para la Comisión de Museos de Cataluña, bajo el título de 'Mujeres'. En otra de las etiquetas del reverso se puede leer 'Recuperado del enemigo', con sello del Ministerio de Educación Nacional y fecha enero de 1939, coincidiendo con la entrada de las tropas de Franco en Barcelona. Es un año después cuando el pastel es restituido a la familia. La obra sigue su periplo y es adquirida por el entonces presidente del Sabadell, familia en la que ha permanecido durante décadas hasta que ha sido adquirida por su actual propietario. "La última etiqueta lleva a la sala Gaspar, una de las salas de arte más importantes e históricas de Barcelona", ha explicado Judith Urbano, "donde sabemos que hubo una exposición en 1952, no era una exposición para vender sino una exposición de amigos del señor Gaspar que llevaron sus Renoir, sus Monet sus Manet y este cuadro, que fue la única vez que salió de la casa de la familia Llonch y que años después vendieron".

'El cliente serio' de Edgar Degas

'El cliente serio' de Edgar Degas

El pastel que está pintado sobre cartón, que muestra dos mujeres de espaldas, una de ellas empolvándose la nariz, ha sido autentificado, a petición de su propietario actual, por el experto Michel Schulman, autor del catálogo razonado digital de Edgar Degas. Como ha explicado en la presentación la obra evoca una escena de burdel, uno de los temas del corpus artístico del pintor impresionista. Las dos mujeres aparecen en otra de sus obras 'El cliente serio', que pertenece a la Galería Nacional de Canadá. Con algunos cambios en la indumentaria y en sus perfiles pero las figuras son las mismas, según Schulman que también ha hecho una comparativa de los colores utilizados por el artista, del trazo de las manos, que casi siempre se cortan o desaparecen, y de la firma del cuadro que, según el experto se realizó en la segunda mitad del siglo XIX, y confirma su autoría.

La importancia del redescubrimiento de esta obra no sólo tiene que ver con su calidad técnica también es muy importante desde el punto de vista de la investigación como ha explicado Álvaro Pascual, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid. "La primera fuente de una obra de arte es la propia obra de arte", ha explicado Pascual que en este caso es especialmente importante porque "tenemos testimonios gráficos en el soporte de la propia obra, lo que nos está dando una información básica para poder reconstruir su procedencia y las vicisitudes por las que pasó la obra de arte a lo largo de su existencia". La obra liga a Degas con España, donde apenas hay cuadros del artista francés, de ahí la importancia de esta obra, hay tres en el Thyssen, una en el museo de Monserrat y algunas de colecciones privadas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00