Economía y negocios

Hay un sector primario que sí está a favor del Pacto Verde

Los productores agroecológicos consideran "un paso atrás" la flexibilización de las exigencias medioambientales que se aprobó tras las protestas: "Estamos alimentando al enemigo"

Hay un sector primario que sí está a favor del Pacto Verde

Hay un sector primario que sí está a favor del Pacto Verde

02:10

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1717861391114/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El sector primario se juega mucho en estas elecciones europeas. Después de semanas de protestas en una decena de países, agricultores y ganaderos consiguieron que la Comisión Europea aceptara algunas de sus reclamaciones y quieren seguir avanzando. Una de sus principales reivindicaciones fue que se relajaran los requisitos medioambientales que se exigen a los productores en la Política Agraria Común (PAC). Y lo consiguieron. Se han flexibilizado los requisitos sobre la rotación de cultivos para la preservación del suelo o la reconversión de áreas cultivables en pastos, han quedado exentas de controles de buenas prácticas medioambientales las explotaciones menores de 10 hectáreas, se ha retirado la ley que pretendía reducir a la mitad el uso de pesticidas químicos... Sin embargo, hay muchos agricultores y ganaderos que no están a favor de esta flexibilización que defienden las grandes organizaciones del sector.

Más información

"Ya que se había tomado conciencia de que el uso de esos productos químicos y fitosanitarios está demostrado que son perjudiciales para la salud, ahora flexibilizar y dar una moratoria para seguir usando esos productos realmente desde el sector más agroecológico es un paso atrás muy grande", comenta a la Cadena SER Isabel Gómez, ganadera en Friol, a 25 kilómetros de Lugo. Allí es copropietaria con su hermano de una granja ecológica con un rebaño de 160 terneras de raza rubia gallega y una capacidad de unos 110.000 pollos anuales, según explican en su página web. También tienen una industria cárnica y dos carnicerías.

La relajación de exigencias medioambientales retrasa la transición a la sostenibilidad

En su opinión, la relajación de las exigencias medioambientales en el sector primario retrasa la transición hacia un modelo productivo más sostenible, que es precisamente el objetivo que se ha marcado la Unión Europea. Gómez también es presidenta de la Sociedad Gallega de Pastos y Forrajes y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Un sector, el agroecológico, que en 2023 alcanzó el 11% de la superficie agrícola española y facturó 3.000 millones de euros, según la asociación profesional Ecovalia.

"Estamos alimentando al enemigo", afirma Alberto Cañedo, que practica la ganadería extensiva de vacas y caballos en Carcaboso, en la provincia de Cáceres. "Mucha gente que hace agricultura convencional no se da cuenta de que pedir flexibilizar esos parámetros va en contra de sus intereses. Ante una plaga o ante una enfermedad parece que los productos químicos funcionan muy bien muy rápidamente, pero la realidad es que no es así. Vemos que las plagas cada vez son más resistentes, que nos exigen comprar fitosanitarios nuevos y que siempre ganan los mismos", comenta.

"Estamos viendo que los costes de producción cada vez son más altos"

Cañedo también comercializa la carne que produce y es miembro de una asociación de ganaderos que crían los animales exclusivamente a base de pasto y forrajes de hierba. Según su análisis, la flexibilización de la norma beneficia a la industria química y encarece los costes al productor: "Es una pena que parte de las ayudas europeas que han permitido la pervivencia del campo se vayan destinadas al final a alimentar los insumos. Porque estamos viendo que los costes de producción cada vez son más altos y que los insumos cada vez son más caros".

A las instituciones europeas que salgan de las elecciones de este domingo, estos productores les reclaman una PAC que sirva para alcanzar el objetivo del Pacto Verde de destinar el 25% de las tierras agrícolas a la producción ecológica de aquí a 2030. Una política que prime las prácticas sostenibles, facilite el acceso a la tierra y favorezca a los productores pequeños que realmente necesitan las ayudas. "Resulta que un fondo de inversiones del Gobierno noruego tiene posibilidad de cobrar la misma subvención que yo, que la destinamos a apagar alquileres", dice Cañedo. "No debería ser 'pan para todos' porque no todos tenemos la misma necesidad de ese pan".

Carlos Sevilla

Carlos Sevilla

Periodista en la sección de Economía, donde cubro la información sobre consumo, energía y el sector...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00