Economía y negocios

El Banco de España se sube al optimismo y eleva al 2,3% el crecimiento previsto para este año, pero prevé más inflación

Los precios subirán este año un 3% por unos costes energéticos superiores a lo previsto

Turistas en Córdoba / Cadena SER

Después del Fondo Monetario Internacional y del Consejo General de Economistas, hoy es el Banco de España el que mejora sus previsiones sobre la evolución de la economía española este año. El regulador prevé que el Producto Interior Bruto crezca un 2,3% este año, cuatro décimas más de lo que estimaba en marzo. Una mejora que se produce pese a que la inflación será del 3% este año, también por encima de lo que se calculaba hasta ahora.

Más información

Esta mejora se explica básicamente por un punto de partida mucho mejor de lo previsto. El primer trimestre de 2024 ha sorprendido para bien con un crecimiento de la economía del 0,7%, gracias especialmente a las exportaciones y a un aumento de las visitas de turistas extranjeros. Esta dinámica, creen los economistas del regulador, continuará durante este segundo trimestre con un crecimiento previsto del 0,5% que se mantendrá en niveles similares hasta finales de año.

La parte negativa de las nuevas previsiones es la constatación de que la inflación bajará más lentamente. La retirada de las rebajas de impuestos con las que el Gobierno ha amortiguado la subida de los precios y unos costes del petróleo y del gas algo más altos de lo esperado, llevan al Banco de España a calcular que la inflación media este año será del 3%, tres décimas por encima del pronóstico que hizo en marzo.

Otro de los factores que contribuye a que la inflación se muestre más pegajosa es la inflación de los servicios, la que tiene que ver en parte con los precios turísticos. "Dónde persiste más la inflación es en los servicios intensivos en trabajo, que son más sensibles a la evolución de los costes laborales unitarios", explica Ángel Gavilán, director de Economía y Estadística del Banco de España. Gavilán explica que esta inflación de servicios más alta no es un fenómeno solo de España, sino que se está produciendo también en otros países europeos y en Estados Unidos.

A esto hay que sumar la retirada de la bajada del IVA que, según los cálculos del Banco de España, elevó una décima y media la inflación en abril. Y si en julio desaparece la rebaja del impuesto a los alimentos básicos, calcula que la inflación será 2 décimas superior el mes que viene.

En todo caso, la mejora del crecimiento de la economía no viene acompañada de una mejora de las previsiones de empleo. Las nuevas previsiones mantienen en el 11,5% la tasa de paro prevista para este año, la más alta de todos los países del euro. "Entendemos que la evolución económica será algo mejor que la de la actividad económica porque habrá una mejora de la productividad", explica Ángel Gavilán.

Jordi Fàbrega

Jordi Fàbrega

Periodista en la Cadena Ser desde 2003. Primero en Barcelona y desde hace más de una década en Madrid...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00