Economía y negocios

La venta de cerveza cae por primera vez desde el final de la pandemia

La caída del consumo de los españoles se ha visto compensada por la subida por parte de los turistas extranjeros. La cerveza sin alcohol, "caso de éxito" español: aquí se bebe la misma cantidad que en toda América Latina.

España es el segundo productor europeo de cerveza. / miodrag ignjatovic

El sector cervecero español ha presentado un balance del 2023 ligeramente amargo, más parecido a una IPA que a una 'lager'. El año pasado se vendieron unos 38,7 millones de hectolitros de cerveza: un 0,7% menos que en 2022. Es el primer descenso de las ventas tras la vuelta a la normalidad después de la pandemia. Las ventas cayeron un 3,1% en las tiendas y supermercados y subieron un 2% en los bares y restaurantes, gracias, sobre todo, al impulso del turismo internacional. La comercialización a través de la hostelería ha vuelto a superar al del canal alimentación (52% vs. 47%). Aun así, las cifras de ventas totales en 2023 son un 2,4% superiores a las de 2019, antes del Covid.

A pesar de esta bajada en las ventas, el consumo global de cerveza en España subió el año pasado un 2,8% respecto al anterior. Una aparente contradicción que la patronal Cerveceros de España explica por una cuestión "técnica y estadística" en las fuentes de la información: las cifras de comercialización proceden de sus empresas asociadas (el 90% del sector) y las de consumo las proporciona el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

Más información

El papel de los turistas extranjeros en el aumento del consumo ha sido fundamental, porque han conseguido compensar el menor consumo de los residentes. Los españoles bebieron un 3,5% menos, mientras que los turistas internacionales que visitaron España bebieron un 22% más en bares y restaurantes. Una caída del consumo por parte de los residentes que el sector atribuye, entre otras causas, a un recorte del gasto en los bares ante la incertidumbre económica.

"Esta transversalidad social y económica de la cerveza hace que cuando ve nubarrones en la confianza de la economía la gente tienda a consumir menos y en el canal de mayor valor añadido, que es el de la hostelería", ha explicado en la presentación del informe anual del sector Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España, quien detecta "cierto apalancamiento" en el consumo en bares y restaurantes, especialmente en las terrazas. Una tendencia que confirma la patronal hostelera.

"Aunque veamos los establecimientos de hostelería llenos y las terrazas llenas, hay un descenso en el 'ticket' medio, bien porque se tiende a compartir platos o porque en vez de tomarte tres rondas, te tomas dos", ha señalado María Durán, responsable de Comunicación de Hostelería de España. Durán añade otra causa del descenso: que la mayoría de los 16.000 establecimientos que desaparecieron el año pasado fueron bares, especialmente los más pequeños, donde la cerveza supone una mayor parte de sus ventas.

El éxito de la 'cerveza sin'

Al contrario que la cerveza con graduación, las ventas de cerveza sin alcohol subieron el año pasado un 3,5% respecto al anterior, hasta alcanzar los 3 millones de hectolitros, y ya representan el 14% del total. En ningún país tiene una cuota de mercado tan grande. Según el informe de la patronal, en España se bebe la misma cantidad de cerveza sin alcohol que en toda América Latina.

"Esto es un caso de éxito que ha sido además trasladado a otros países", dice Jacobo Olalla. En su opinión, una de las razones del éxito es la alta calidad del producto, que se ha conseguido gracias a la formación de maestros cerveceros y a la inversión que se ha hecho en este tipo de cerveza. Además, según explica, las pautas de consumo en España favorecen a la cerveza sin alcohol: aquí la cerveza se bebe muy fría y, normalmente, acompañada de un alimento sólido (lo que reduce la diferencia de sabor respecto a las cervezas con graduación), y no se busca consumir alcohol cuando se bebe cerveza.

La producción total de cerveza en España alcanzó el año pasado los 41,3 millones de hectolitros: un 0,78% más que en 2022. El 85% la concentran tres grupos empresariales: Mahou-San Miguel, Damm y Heineken. España es el segundo país productor de Europa, por detrás de Alemania, y el octavo del mundo.

Carlos Sevilla

Carlos Sevilla

Periodista en la sección de Economía, donde cubro la información sobre consumo, energía y el sector...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00