A vivir que son dos díasTertulia de humoristas gráficos
Sociedad

La Transición española según los espías: la conexión Madrid-Washington

Jorge Urdánoz publica "La Transición según los espías": un análisis a partir de los cables diplomáticos desclasificados que muestran de qué informaba Well Stabler, embajador estadounidense en España, a Henry Kissinger, entonces en Washington

El embajador estadounidense que conoció la Transición desde dentro

El embajador estadounidense que conoció la Transición desde dentro

49:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718439503375/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Wells Stabler fue embajador de Estados Unidos en España y es personaje principal en La Transición según los espías (editorial Akal). El libro, escrito por el filósofo y ensayista Jorge Urdánoz, viaja a otras fronteras para contar lo que ocurría en España durante aquellos años. "Es sorprendente la cantidad de información que manejaba, cómo absolutamente todo el mundo iba a hablar con él y le contaba confidencialidades", explica el autor sobre el diplomático.

La información privilegiada del entonces embajador estadounidense en España: "Incluso los partidos de la oposición democrática acababan informándole"

Todo los cables diplomáticos que Stabler enviaba a Washington fueron desclasificados hace unos años. Si bien Urdánoz se ha centrado en la conexión Madrid-Washington, reconoce que el flujo de información era similar desde todas las embajadas estadounidenses. "Incluso los partidos de la oposición democrática acababan informándole", ha explicado. Destaca, entre lo que más le ha sorprendido, observar cómo, de la misma reunión, la capital estadounidense recibía informes de varios de los presentes. Así, Henry Kissinger, que ocupó los cargos de consejero de Seguridad Nacional y secretario de Estado durante los años de la Transición, estaba al tanto de todo lo que sucedía en Madrid: quién apoyaba o votaba qué, pero también cómo era analizado todo desde los diferentes puntos de vista del contexto político.

El proceso de escritura de este libro ha permitido a Urdánoz reflexionar sobre "cómo valoramos aquello que ocurrió". Hila este análisis, entre otras cuestiones, con el surgimiento del sistema electoral de representación proporcional y los motivos que condujeron a él: según Urdánoz, la decisión de Suárez de implantarlo, aunque positiva para el avance del país, respondía a una mera estrategia electoral. Cuenta el autor que él que, si no instauraba este sistema, Manuel Fraga le impediría la victoria en junio de 1977. "A la hora de mirar el pasado, no se trata de juzgar, sino de comprender" es la reflexión con la que se queda tras el ejercicio de investigación de estos años, que ahora recoge en La Transición según los espías.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00