Si amanece nos vamosSi amanece nos vamos
Sociedad

La labor de juzgar: las dudas humanas de una jueza

Félix Martín, el fiscal de 'Si Amanece', abre el Juzgado de Guardia, para ofrecer una visión profunda y humana de la justicia

La labor de juzgar: las dudas humanas de una jueza

La labor de juzgar: las dudas humanas de una jueza

21:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718847464654/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En España, no todos los juicios se llevan a cabo con un jurado popular. La mayoría son presididos por jueces profesionales sin la presencia de jurados. Vanesa Riva Aniés, magistrada de renombre de Barcelona, está en el Juzgado de Guardia para explicar mejor las peculiaridades de estos juicios.

¿Por qué en algunos casos el juicio es presidido por un juez y en otros por magistrados? ¿Cómo se decide esta cuestión?

La diferencia principal radica en la gravedad del delito. En los juzgados penales unipersonales, un solo juez se encarga de los delitos con penas de hasta cinco años de prisión. Para delitos con penas superiores, el juicio lo deciden tres magistrados. Los casos se distribuyen por decanato y, al finalizar el juicio, el ponente redacta la sentencia tras la deliberación y valoración de los otros magistrados. Se busca alcanzar un acuerdo, que no necesariamente debe ser unánime; con el consenso de dos magistrados se puede firmar la sentencia, y el tercero puede emitir un voto particular.

¿Qué te llevó a elegir la carrera judicial?

Aunque siempre me interesó el derecho, mi vocación surgió más tarde. La imagen de un juicio en una película me llamó la atención por el orden y el rol de las personas discutiendo. Al finalizar el COU y la selectividad, tenía claro que quería estudiar derecho y presentarme a oposiciones para fiscalía o judicatura.

En las películas vemos escenas de preguntas impertinentes. ¿Esto puede pasar en la realidad?

Cuando en las películas dicen "no hay más preguntas", suele ser porque ya se han formulado muchas. Personalmente, a veces pienso "ojalá sea verdad" cuando eso sucede en un juicio real.

¿Cómo es la relación en juicio entre el juez y el fiscal?

Es una relación peculiar basada en el respeto mutuo desde posiciones distintas. Los fiscales, aunque imparciales, asumen una posición de parte, formulando acusaciones. Los jueces, por otro lado, se rigen por la neutralidad y la presunción de inocencia, sin tomar partido. Diferenciamos lo personal de lo profesional, similar a un matrimonio viejo que se respeta y a veces discrepa, pero sabe que ambos son imprescindibles.

Félix Martín: Nosotros, los fiscales, mantenemos una posición interesante: nos regimos por el principio de imparcialidad pero asumimos una posición de parte en el juicio. La juez, en cambio, debe ser neutral y no puede tomar partido. Esta dinámica profesional puede generar tensiones, pero también fomenta un respeto profundo. Trabajando con Vanesa, llegamos a conocernos tanto que a veces sabía lo que pensaba solo con mirarla. A pesar de las discrepancias, siempre hubo respeto mutuo y profesionalismo.

¿Ser juez te ha cambiado como persona? ¿Cómo has evolucionado desde que comenzaste en la judicatura? ¿Crees más en la justicia?

Ser juez me ha cambiado en muchos aspectos. Al escuchar a personas durante horas en juicios, se aprenden lecciones valiosas de dignidad y resiliencia tanto de las víctimas como de los acusados. Esto te transforma y refuerza la creencia en la justicia como un pilar fundamental de la sociedad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00