Hora 25Hora 25
Política

Bolaños confirma que el acuerdo con el PP no compromete al PSOE a impulsar un nuevo sistema de elección de los jueces: "No es vinculante. Defiendo nuestro modelo"

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes pasa por los micrófonos de 'Hora 25' apenas un día después del acuerdo con el PP para renovar el CGPJ

La Entrevista | Félix Bolaños

La Entrevista | Félix Bolaños

31:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1719434804518/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Tras más de cinco años de bloqueo, el PSOE y el PP cerraron este martes un acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial. Ambas formaciones acordaron proceder a la inmediata renovación del CGPJ, tal como recomienda la Comisión Europea en su Informe sobre el Estado de Derecho. Además, también a presentar una proposición de ley orgánica que reforzará la independencia del Poder Judicial. Ambas cuestiones serán refrendadas en la misma sesión plenaria del Congreso.

Este miércoles, el presidente del CGPJ, Vicente Guilarte, ha celebrado el acuerdo y ha señalado que ahora "hay que avanzar" en "despolitizar la justicia plenamente", con especial atención a los nombramientos que afrontará el futuro órgano de gobierno de los jueces.

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, pasa por los micrófonos de 'Hora 25' para trasladar su impresión sobre este pacto y lo que significa de cara a lo que resta de legislatura.

¿Cúando supo que había acuerdo?

Tuve una certeza muy alta de que podíamos llegar al acuerdo el lunes y tuve la certeza absoluta el mismo martes. Ya me gustaría hacer milagros. Lo que hago es trabajar mucho para conseguir objetivos. el acuerdo es importante para la justicia, es esencial para la justicia como servicio público. El acuerdo es un acuerdo que estamos diciendo que este país tiene un gran futuro. Este ambiente tóxico de polarización, de odio, de insultos... Tenemos que desterrarlo. Podemos hacer cosas juntas y ayer lo demostramos. España puede ser un país mejor y podemos llegar a acuerdos con gente diferente porque es la realidad de nuestro país.

Los detalles del acuerdo

Lo que hemos pactado está literalmente escrito en la proposición de ley que hemos registrado PSOE y PP hoy. Al nuevo consejo se le da un plazo de 6 meses para que analice las legislaciones de otros países, vea si hay forma de mejorar el formato y haga una propuesta que tiene que ser aprobada por 3/5. Eso se remitirá al Gobierno, al Senado y ala Congreso. Esa propuesta no es vinculante. Las Cortes son las que tienen la iniciativa legislativa, pero podemos al órgano de los jueces que hagan propuestas y con un gran consenso. Ese consenso que garantiza que tenga que haber personas con diferentes sensibilidades es un valor y apuesto por ese modelo. ¿Se puede mejorar? Seguro, pero quiero poner en valor el modelo español, que nace de grandes acuerdos de Estado como el de ayer. En 2001 se produce una reforma con el PP gobernando con mayoría absoluta y se reforma. Esas decisiones siempre han de tener un gran respaldo para reflejar la pluralidad de la sociedad.

La propuesta

Demos tiempo al tiempo. Vamos a dejar trabajar a los nuevos vocales del CGPJ. 20 personas, algo muy compartido por todos, de alta experiencia. Vamos a dejar que hagan su trabajo y que hagan una propuesta con ese consenso reforzado y a partir de ahí el Gobierno, el Congreso y en senado analizarán.

El nuevo presidente o presidenta del CGPJ

La ley obliga a que los vocales sean los que en su primera semana presenten candidaturas y elijan quién sea el nuevo presidente o presidenta del Consejo. Los vocales tienen que tomar esa decisión. Será una persona de enorme prestigio y que nos haga sentir orgullosos de un país con un Poder Judicial renovado y que defienda los derechos de la ciudadanía.

Sobre las negociaciones de los vocales

No era ni ministro cuando empezamos a negociar. Hay tantos nombres y tantos borradores... Ha habido muchos nombres que han entrado, han salido, que no se han materializado... Han salido 20 personas impecables.

José María Macías en el Tribunal Constitucional

Lo único que puedo hacer como firmante y negociador del acuerdo es defender a los que hemos puesto sobre la mesa. Para mí no es un problema que haya gente de distintas sensibilidades. Es normal, esto es España. Es más, ojalá siempre haya personas de distintas sensibilidades en los órganos colegiados. Para mí esto no inhabilita a nadie. Vamos a dejar que haga su trabajo en el TC.

¿Debería inhibirse con la amnistía Macías?

Hay normas que aplican a los magistrados del TC y estoy convencido de que se aplicarán y lo que tenga que ser, será. No quiero dar mi opinión porque no me corresponde y porque tienen que ser los magistrados los que tomen las decisiones, pero hay unas normas y estoy seguro de que se seguirán.

Las declaraciones de Feijóo sobre la democracia en España

Me sorprenden las declaraciones de Feijóo porque están muy lejos de la realidad. España es un Gobierno fuerte y desde ayer tenemos a los tres poderes del Estado trabajando con normalidad. La situación en España es una situación comparable con cualquier otro país de nuestro entorno. Siempre ponían una pega a España en la falta de renovación del Consejo en los ránkings internacionales. Ya no la pueden poner y la demostración la hemos dado este martes. Esto es la realidad de nuestro país. Las terrazas están llenas y los restaurantes. Crecemos 5 veces más que la UE. Tenemos 21 millones de cotizantes. Es una realidad de primera división. Esas declaraciones están fuera de lugar y no se corresponden con la realidad. Ese país del que habla Feijóo no sé cuál es, pero no es España.

Sobre los detalles de la negociación

Los secretos de la negociación no puedo hacerlos públicos, pero el PSOE siempre ha estado dispuesto a acordar la renovación y celebro que las dificultades de 2022 hayan sido superadas y hoy el clima sea mejor que el de la semana pasada.

La tutela de Bruselas

Creo que sin la Comisión Europea hiera sido difícil que el acuerdo llegara a término. Hemos tenido varias reuniones con Reynders y una pública con la vicepresidenta Jourová. Ayer no solo estábamos contentos los firmantes del acuerdo, sino que la Comisión veía que había sido un modelo de éxito. Ayer estaban verdaderamente felices con el acuerdo. Cuando la Comisión tiene un papel importante para el acuerdo, el día de la escenificación es de justicia que la Comisión esté. Es un acuerdo tutelado, así que es de justicia que esté ahí.

¿Es triste que necesitemos la tutela de Europa?

Es una pregunta pertinente. me hubiera gustado llegar al acuerdo con total normalidad. Hace 5 años que caducó. ¿Por qué no se ha hecho antes? Nosotros hemos aceptado el dónde, el cómo, el cuándo... ¿Se podía haber hecho en España sin necesidad de acudir a Europa? sin duda, pero las cosas han venido así. Somos el Gobierno de los pactos. Con países de la UE, con fuerzas políticas, con los agentes sociales...

El papel de Sumar

He tenido conversaciones con Yolanda Díaz, hemos estado coordinados en las propuestas y en los nombres de los vocales.... La negociación la ha liderado el PSOE, pero es cierto que con nuestro socio de Gobierno hemos tenido un trabajo compartido y colaborativo.

ERC y la gran coalición

No es el inicio de una gran coalición. El acuerdo era imprescindible. Hemos llegado a decenas de acuerdo con otras formaciones, pero este acuerdo solo era posible con el PP.

Los ministros que dejan de ser ministros

Mis compañeros también estuvieron informados sobre el periodo de enfriamiento de los ministros. Los ministros durante 2 años tienen una restricción de las actividades que puedan hacer muy amplias, así uqe no hemos hecho muchas modificaciones.

No se podrá ser fiscal general si no han pasado 5 años

El nombramiento de Dolores Delgado fue un nombramiento en el momento conforme a la ley. Mejoramos los estándares también para ser vocal. ¿Los anteriores FGE y los vocales anteriores eran peores? No, pero la ley va avanzando. Hemos hecho requisitos más exigentes, pero no echemos por tierra todo lo anterior porque no sería justo. El nombramiento de Delgado y su trayectoria fueron muy brillantes.

El fiscal general del Estado y el caso de la pareja de Ayuso y la dimisión

Me parece que lo que está sucediendo con el fiscal general es una persecución y él está haciendo su trabajo. Esto ha pasado pocas veces en España. Pasó con el caso Gürtel. Ahora lo que está haciendo la Fiscalía es esclarecer los hechos. Ha dicho una verdad, ha intentado esclarecer una mentira. Ese es el delito. Creo que no existe ningún motivo para reprochar la actitud del fiscal general del Estado.

Sobre la sentencia de los ERE

Con las resoluciones judiciales tengo que ser escrupuloso y respetuoso y por ello respeto las sentencias que está emitiendo el Constitucional, tengo opinión, por supuesto, pero el ministro de Justicia tiene que ser muy cauto y tengo que evitar esas injerencias. Respetaré la sentencia que emita el Constitucional.

Renovación de la cúpula del Banco de España

No hay todavía, pero espero que ocurra. Tanto el gobernador del Banco de España, que venció su mandato, y para la CNMC como para otros miembros del consejo de administración de RTVE. Para nosotros, el Gobierno, siempre estamos a disposición de negociar. Por nuestra parte, plena disposición para llegar a acuerdos. En algunos casos habrá que contar con otros partidos políticos, es un país muy complejo. Lo que tenemos que hacer desde el Gobierno es intentar acuerdos con personas diferentes y con medidas para el interés general.

¿ERC investirá a Illa?

En este momento están habiendo distintas conversaciones en Cataluña. Las decisiones se tomarán en Cataluña, pero el único presidente viable es Illa. Es un lugar diverso y complejo como es España y ahora hay que gestionarlo. El mandato de los catalanes fue claro. No hay una mayoría independentista gracias a las políticas valientes de este Gobierno en Cataluña. El único president viable es Illa. Iniciamos los trámites para los nuevos Presupuestos. Sería complejo con unas elecciones en Cataluña, pero estamos consiguiendo en unas circunstancias complicadas que nuestro país esté cada vez mejor.

La bandera LGBTI+ en Valencia

hay personas todavía, normalmente situadas en la derecha y la ultraderecha que no comprenden la discriminación que pueden sufrir personas LGTBI+. Somos un ejemplo al que nos miran países de Europa y otros continentes. España es una referencia en derechos LGTBI+ y me duele que haya personas que no reconozcan que hay que seguir trabajando para los derechos de estas personas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00