La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

Tutti frutti queer: un siglo de conquistas LGTBIQ+ ante un futuro incierto

Edición especial dedicada al Orgullo LGTBIQ+. Repasamos artistas y canciones queer por el respeto y la diversidad a través de un ensayo desenfadado. Catherine Lacey ha publicado el libro del año, 'Biografía de X', una pareja de lesbianas en un EE.UU. dividido en dos. Juan Carlos Rubio nos trae la historia de Luis Mariano, cantante homosexual. El Grec de Barcelona y PhotoEspaña dedican atención especial a las mujeres

Tutti frutti queer: un siglo de conquistas LGTBIQ+ ante un futuro incierto

Tutti frutti queer: un siglo de conquistas LGTBIQ+ ante un futuro incierto

37:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1719579790172/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Este es el primer Orgullo LGTBIQ+ que se celebra con todos los gobiernos de municipios y autonomías constituidos, después de las elecciones del año pasado en las que la derecha y la extrema derecha protagonizaron un considerable avance. Allí donde gobiernan estamos viendo la retirada de banderas LGTBIQ+, de libros en bibliotecas públicas, declaraciones desafortunadas comparando a los homosexuales con enfermos o censura de obras de temática queer, entre otras.

Para frenar esta ola y celebrar el Orgullo 2024, nada mejor que un buen tutti frutti cultural. Y empezamos con un repaso a la historia, para saber de dónde venimos, reivindicar las libertades y derechos conquistados, pero para advertir también de que nada es perenne, ojo hacia dónde vamos o podemos ir. El primer ejercicio de memoria histórica nos lo sirven Núria Martorell y Francina Cortés. Núria es periodista cultural especializada en música. Francina es ilustradora, infografista y diseñadora gráfica. Las dos han publicado ¡Quiero ser libre!, un ensayo desenfadado sobre la historia de artistas y canciones queer por la libertad y el respeto. Con la editorial Redbook.

Cubierta de &#039;¡Quiero ser libre!&#039;

Cubierta de '¡Quiero ser libre!' / Redbook

¡Quiero ser libre! no nace con vocación enciclopédica, es una selección muy amplia de artistas y de canciones, pero en toda selección hay descartes. ¿Cuál es la vocación del libro?

Lo de que no tiene vocación enciclopédica me gusta que lo digas, porque no es una enciclopedia sobre la música. Si fuera una enciclopedia, tendría más delito hacer esos descartes. La vocación del libro es acercar al público todas esas historias de personajes archiconocidos, la mayoría, otros no tanto, que tienen algo que contar y que seguramente muchos de nosotros no sabíamos.

Si empezamos por el principio de esta historia, la primera pregunta que planteáis es qué significa queer. ¿Qué es ser queer?, ¿os habéis sentido queer vosotras también?

Totalmente. Es una palabra muy bonita que queremos que salga del armario. Es como un paraguas que incluye otro tipo de palabras, otros términos que son disidente sexual, sexualidad abierta, no solo sexualidad, también afectiva. Es verdad, el origen es horrible, como pasa muchas veces. El origen es latino, se le llamaba queer al rarito, al extraño. Pero por suerte, esto lo hace mucho el colectivo LGTBIQ+, se lo apropiaron en positivo y lo enarbolan con orgullo.

Habrá quien diga y hay quien dice eso de "y a mí qué me importa con quién se acueste cada uno". ¿Por qué a veces es importante saberlo, reivindicar estas historias?

Porque hay y ha habido mucha prohibición. Prohibición a mostrarse una persona tal y como es. No es el hecho de con quién se ha acostado, sino que el humano tiene muchísimas más cosas que explicar, que no lo que la sociedad, en general, quiere que sepamos o quiere que entendamos.

Hay artistas que consideran que no hay que hacer bandera. Hay otros muchos más, como Rodrigo Cuevas, que dicen que es muy importante tener referentes. ¿Por qué es importante que un futbolista como Mbappé se posicione públicamente contra la extrema derecha?, ¿por qué es importante que un deportista o un referente musical salga del armario?

Hombre, es evidente, porque ayudará a otros muchos que quizá dudan, ayudará a otros en países donde aún está penalizada la homosexualidad, y que tengan pánico, con razón, a dar este paso y vivir libremente. Yo creo que es muy importante. Por suerte cada vez hay más gente, por eso en las últimas décadas del libro hay nombres y más nombres y más nombres que se atreven a hacerlo. Y es curioso que para muchos, gente del colectivo, de la comunidad queer, les parece más interesante los referentes del principio, de los años 20, que no tenían ni idea de su vida y de lo que aportaron.

Interior de &#039;¡Quiero ser libre!&#039;

Interior de '¡Quiero ser libre!' / Redbook

Empezáis el recorrido en los años 20, desde los primeros ballrooms, hasta nuestros días. ¿Por qué década a década, este recorrido histórico? Quizá para mostrar que la historia no es lineal, puede ser cíclica también.

Ay, qué bonita la lectura. Es una manera de plasmar estructurada y luego te permite ver lo más importante, porque cada década está introducida con los hitos que pasaron dentro del colectivo LGTBIQ+, pero también casi siempre, al principio de cada década, explicamos acontecimientos sociopolíticos, económicos, a nivel musical, que marcaron esos años, ayuda a contextualizar a los artistas que vamos a ir explicando. Creemos que impacta muchísimo que nos trasladamos a 1920, la década de los 20, los felices años 20, la libertad estaba ahí plasmada, sobre todo en Berlín, Alemania. Pero es que estamos hablando de 1920, el siglo pasado y estamos diciendo que hasta hace bien poquitos años la OMS ha dicho que no, que la homosexualidad o la transexualidad no es una enfermedad mental. Es como wow, pero es que ha pasado un siglo y seguimos en la eso. La estructuración en décadas te ayuda muchísimo a ver la locura humana, social de los acontecimientos.

No sé si sois conscientes de que este libro, que es para todos los públicos, no lo van a adquirir es muchas bibliotecas públicas de España. Al igual que aquí, también en Estados Unidos se están retirando libros LGTBI. Hay criminalización de las drag queens, que también recogéis la historia de las primeras drags. Aumentan las agresiones homófobas, los delitos de odio, se retira la bandera LGTBI de los ayuntamientos. ¿Os preocupa la situación en España?

Muchísimo. Claro que tantas poblaciones gobernadas por VOX estén haciendo lo que tú mismo has explicado, retirando de bibliotecas libros de temática LGTBIQ+, es para tener mucho miedo. Y luego las agresiones. La libertad siempre es importante. ¿Quién está diciendo que no se puede decir todo o en qué términos debemos hablar y en qué términos no debemos hablar? Es muy dura la censura.

&#039;¡Quiero ser libre!&#039; La mejor recopilación de artistas y canciones queer para este Orgullo

'¡Quiero ser libre!' La mejor recopilación de artistas y canciones queer para este Orgullo

24:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1719498455288/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

De Concha Piquer a Luis Mariano, nuestros referentes

Núria Martorell y Francina Cortés se acuerdan también de referentes españoles de la canción queer. Desde La violetera, nuestra primera canción violeta, a Concha Piquer o Mari Trini. Otra de las historias que hemos querido recoger en La Hora Extra es la de Luis Mariano, tenor, cantante de operetas y actor de películas musicales durante los años cincuenta y sesenta, más conocido y reconocido al final en Francia. Juan Carlos Rubio (El inconveniente, El sonido oculto) nos presenta El novio de España, la segunda parte de una trilogía que busca hablar de nuestra tierra, de nuestros personajes y de nuestra música. La primera fue En tierra extraña, un encuentro ficticio entre Concha Piquer, Federico García Lorca y Rafael de León, ambientada en 1936. El novio de España sucede durante el rodaje de Violetas imperiales, en 1952, película protagonizada por Mariano y Carmen Sevilla.

Escena de 'El novio de España' / Javier Naval

La obra parte de hechos reales, como que los padres de Luis Mariano, exiliados en Francia tras la Guerra civil, querían regresar a España, no tenían pasaporte y Luis Mariano se lo pidió a Franco. Mariano era homosexual e intentó, también presionado por la industria y sociedad del momento, heterosexualizar su imagen para caer en gracia al dictador. Para ello le pidió hasta en tres ocasiones matrimonio a Carmen Sevilla, que le dijo que no. El novio de España es una coctelera de música, baile, humor y ternura para recordar un tiempo pasado que al que no debemos volver. "Hay que recordar lo que fue una guerra, el exilio y una dictadura para no repetirlo. No podemos permitir que la extrema derecha nos diga cómo tenemos que vivir. Debemos seguir cuidando y manteniendo lo que somos, un país libre y democrático", afirma Juan Carlos Rubio en una entrevista en La Hora Extra acompañado de Carmen Raigón, que interpreta a la actriz fallecida hace un año.

Carmen Raigón es Carmen Sevilla: &quot;En alguna función nos han gritado que respetemos a Franco&quot;

Carmen Raigón es Carmen Sevilla: "En alguna función nos han gritado que respetemos a Franco"

30:07

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1719419172409/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Seguimos con uno de los mejores libros que hemos leído en esta primera mitad del año. Biografía de X, de Catherine Lacey, con Alfaguara. La autora americana ha impresionado con esta falsa biografía de una pintora muerta en un Estados Unidos dividido en dos: un norte progresista y un sur brutalmente conservador, con una tiranía de extrema derecha al estilo del Gilead de El cuento de la criada' la novela de Margaret Atwood. La historia de una pareja de lesbianas que se convierte en una metáfora perfecta de ese retroceso en derechos que están padeciendo muchos estados sureños del país.

Cubierta de &#039;Biografía de X&#039;, de Catherine Lacey

Cubierta de 'Biografía de X', de Catherine Lacey / Alfaguara

Catherine Lacey, escritora: &quot;Odio decirlo, pero a veces pienso que EEUU debería dividirse en dos&quot;

Más historias de mujeres y derechos conquistados. PhotoEspaña conmemora el centenario del olimpismo femenino español con la exposición dedicada a Lilí Álvarez, la primera mujer que participó en unos Juegos, los de París de 1924. El lugar, la antigua Residencia de Señoritas, centro de vanguardia donde se dieron cita figuras fundamentales del siglo XX como Clara Campoamor, Victoria Kent o María Moliner. Lilí Álvarez nació en Roma en 1905, hija de una familia adinerada, creció en Suiza donde comenzó a practicar deporte desde muy pequeña, como patinaje sobre hielo, equitación o esquí alpino. Pero, sobre todo, tenis. La muestra que organiza PhotoEspaña no solo conmemora el centenario del olimpismo femenino español, también explora los inicios de la práctica deportiva en España y su vinculación con la Modernidad.

Lilí Álvarez y las primeras mujeres del deporte en España
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00