Ciencia y tecnología

El impactante estudio que muestra qué pasó en la Tierra en los últimos 1.800 millones de años: "Es un gran paso adelante"

Un nuevo estudio nos permite conocer todavía más acerca de nuestra historia

Europa, vista desde el espacio en una imagen tomada por satélite en la que se observa la curvatura del planeta. / ARTUR PLAWGO / SCIENCE PHOTO LIB

Europa, vista desde el espacio en una imagen tomada por satélite en la que se observa la curvatura del planeta.

Madrid

A día de hoy se estima que la Tierra tiene, aproximadamente, 4.540 millones de años. Para llegar a esta conclusión, la comunidad científica ha analizado hasta el más mínimo resquicio de nuestro planeta. También los restos de otros astros del sistema solar, de satélites como la Luna o incluso de los asteroides que sobrevuelan el sistema solar. A pesar de que sabemos que se formó como consecuencia de la colisión y fusión de fragmentos de rocas más pequeños, conocidos como planetesimales, lo cierto es que por el momento hay muchos misterios por resolver tanto de la formación de nuestro planeta como de su evolución hasta la actualidad.

Más información

Hace apenas unos días, un grupo de investigadores chinos publicaban un artículo en la revista de divulgación científica Geoscience Frontiers en el que demostraban cómo ha evolucionado nuestro planeta en los últimos 1.800 millones de años. Para que esto haya sido posible, los geólogos han utilizado información del interior de las rocas de la superficie terrestre, lo que les ha permitido reconstruir la tectónica de placas del planeta durante los últimos 1.800 millones de años y conocer un poco más acerca de la evolución de nuestro planeta. Todo ello gracias a una revolucionaria técnica que nos ha permitido mapear por primera vez el planeta durante el último 40% de su historia.

El baile de continentes

A pesar de que no lo notemos, las siete placas tectónicas mayores que componen nuestro planeta (Africana, Antártica, Eurasiana, Indo-Australiana, Norte Americana, Pacífica y Sur Americana) se mueven constantemente. Mientras que algunas de ellas se desplazan una centésima de milímetro al año, otras llegan a moverse hasta 10 centímetros al año. De esta manera, la configuración mundial de las placas se modifica de forma continua llegando incluso a provocar que las placas acaben interaccionando entre sí. Mientras que unas placas pueden separarse de otras en un movimiento conocido como el divergente, otras tienden a acercarse en otro movimiento conocido como convergente. Por último, también se conoce un tercer tipo de movimiento como el deslizante, que se produce cuando dos placas se mueven en paralelo.

La velocidad a la que se desplazan las placas tectónicas cada año nos impide ver cambios significantes en la situación de las mismas. Pero, si hacemos un repaso a todo lo sucedido durante los últimos 1.800 millones de años, es bastante probable que nos sorprendamos. En el vídeo compartido por el grupo de investigadores podemos ver cómo ha ido cambiando el mundo en todo este tiempo a través de un fascinante baile de continentes. El documento en cuestión comienza con el mapa que todos conocemos, del que se empieza a desprender la India hacia el sur para acabar creando el continente de Gondwana junto a varias partes del sudeste asiático.

¿Cómo surgieron las primeras especies?

El vídeo en cuestión nos invita a un viaje al pasado en el que asistimos en cuestión de segundos a la creación de Pangea. Un supercontinente que proviene de otros todavía más antiguos como fueron Rodinia y, anteriormente, Nuna, el gran continente de la Tierra hace unos 1.350 millones de años. Un auténtico baile que nos permite conocer todo tipo de detalles acerca de nuestro planeta. ¿Qué podemos aprender de este tipo de estudios? El hecho de saber más acerca de la historia del planeta azul nos permite descubrir nuevos detalles relacionados con su clima o incluso sobre el desarrollo de elementos vitales como el oxígeno.

Para que te hagas una idea, la primera evidencia de células complejas con núcleo, como todas las células animales y vegetales, data de hace 1.650 millones de años. Por lo tanto, este estudio nos permite conocer más acerca de los condicionantes que facilitaron el desarrollo de estas células simples hasta el punto de ir evolucionando hasta la creación de las primeras especies animales y vegetales. A lo largo de esta investigación, los científicos tratan de descubrir si las montañas que crecieron en el momento de la formación de Nuna gracias al choque de placas tectónicas pudieron proporcionar los elementos necesarios para impulsar la evolución de células complejas.

Desde el fósforo hasta el molibdeno, elementos fundamentales para extraer nitrógeno de la atmósfera y producir las primeras proteínas y aminoácidos. También si estas montañas se convirtieron en los principales reguladores del clima en la Tierra, pues las rocas pudieron atrapar el dióxido de carbono durante miles de años provocando el cambio de clima en nuestro planeta. Un gran paso adelante, tal y como apuntan los investigadores, que abre nuevas vías de investigación acerca del desarrollo de las primeras especies en la Tierra.

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00