Economía y negocios

La tasa de paro bajó del 11% por primera vez en 16 años y once autonomías acarician el pleno empleo al cierre de 2024

La última Encuesta de Población Activa del año deja un récord de ocupados que esconde más horas extra que nunca, de las cuales el 40% no se pagan

Una plataforma logística de Amazon en el concello coruñés de Cambre. / Cabalar (EFE)

Madrid

El año que acabamos de dejar atrás se despidió dejando la tasa de paro en el 10,6%, tras reducirse en seis décimas. Tenemos que retroceder hasta 2008 para ver este indicador por debajo del 11%. Fue en el segundo trimestre y a partir de ahí, el desempleo comenzó una escalada que alcanzó su pico más alto en el primer trimestre de 2013, cuando la tasa de paro rozó el 27% (26,94%). En plena crisis económica, Euskadi aparecía en la Encuesta de Población Activa (EPA) como la autonomía 'mejor parada', por llamarlo de alguna manera con un 17,08% de desempleo. Extremadura, Andalucía, Canarias y Castilla-La Mancha superaban el 30%.

Más información

Hoy la situación es muy diferente. España ha reducido la tasa de paro hasta el 10,6%. Aun así, esta marca supone la peor de toda la Unión Europea. Somos los únicos que registramos dos dígitos en este indicador y la media, según Eurostat, se sitúa en el 5,9%. El comportamiento de esta tasa es desigual a lo largo y ancho del país. Tenemos tres autonomías que registran pleno empleo (Navarra, Cataluña y Aragón) y ocho que lo rozan.

La ocupación ya superó los 21 millones en 2023, pero los 468.100 empleos creados en los últimos 12 meses hacen que tengamos 21.857.900 trabajadores. Datos positivos que tienen su reflejo en la población activa, es decir, en las personas que buscan un empleo que aumenta en 202.800 personas.

Quién trabaja y dónde se ocupa

Los extranjeros ganan peso en el mercado laboral y los nacionales lo pierden. Así, tenemos 17.324.700 españoles trabajando, son 59.400 menos que al inicio del año. Sin embargo, los ocupados extranjeros avanzan hasta superar los tres millones: son 189.900 más que en el último ejercicio.

El sector servicios sigue marcando el ritmo del empleo con 424.600 ocupados más. Aun así, se observa un cambio en la calidad del empleo que se crea. Los contratos a tiempo completo avanzan más rápido que los parciales y esto viene acompañado de más contratos indefinidos: en 2024 se firmaron casi 600.000 contratos de este tipo, frente a los temporales que bajaron en 133.900. La tasa de temporalidad se redujo más de un punto porcentual en el último año, hasta el 15,48%.

El 40% de las horas extra no se pagan

En el último trimestre del año se realizaron más de siete millones de horas extraordinarias a la semana, de las cuales 2.766.900 no se pagaron, es decir, el 40% fue tiempo que los trabajadores regalaron a sus empresas. Llama la atención el sector educativo: los docentes realizaron más de623.000 horas extraordinarias de las cuales apenas se abonaron el 13%. La situación es más grave en el sector de las actividades inmobiliarias donde el 93% de las horas extra no se pagaron.

Cuánto tiempo se tarda en salir del paro

Los datos publicados este martes por el INE señalan que España cuenta con 2.595.500 desempleados. El 24% lleva más de dos años en esta situación, seguido de quienes buscan empleo entre uno y tres meses. Andalucía es la autonomía más castigada por el desempleo con 652.700 parados, es casi el doble que la Comunidad Valenciana que registra el segundo por dato con 333.600.

España cierra 2024 con una cifra récord de 21,85 millones de ocupados