Preguntas y respuestas sobre los aranceles de Trump: cómo, cuándo y qué significará para los consumidores españoles
Hay sectores concretos donde se va a notar más el encarecimiento

Cómo funcionan los aranceles de Trump, cuándo se aplican y cómo nos afectan a nosotros
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Estamos ya en guerra comercial: Estados Unidos ha anunciado aranceles y las principales economías del mundo anuncian ya que responderán a la agresión americana. Respondemos algunas preguntas clave sobre las implicaciones que traerán estos impuestos en tod el mundo y, en particular, en España.

¿Cómo funcionan?
El anuncio es un sistema de escalera: todo el que venda algo a Estados Unidos tiene que pagar un impuesto del 10% del valor de ese bien cuando llegue a la frontera americana. Y a partir de ahí —10% mínimo— opera un sistema de escalera por el que el arancel asciende en función de lo que Trump considera es el nivel de freno que otros países ponen a Estados Unidos.
- Para España y para Europa eso significa un arancel del 20%, que ha presentado mientras llamaba “patéticos" a los europeos
- En los siguientes escalones los aranceles son más altos: para Japón del 24%, para India del 26% y para China del 34%. Pese a las discrepancias, India, Corea del Sur, Paquistán, Noruega, Filipinas, Birmania y Nicaragua tienen aranceles que no casan.
- En esa escalera hay un escalón especial para el automóvil: todos los vehículos, de cualquier país, pagarán un 25% de impuesto si se venden en Estados Unidos. Trump dice que todos los países van a pagar y eso entra en vigor este jueves.

¿Cuándo entran en vigor?
Los aranceles a Europa entran en vigor el día 9, lo que sugiere que Trump está dispuesto a negociar hasta entonces: una semana para negociar con la Unión desde una posición de fuerza.

¿Cómo lo vamos a sentir los usuarios?
Los aranceles van a frenar las economías mundiales pero, comenzando por las economías domésticas, va a haber un efecto inmediato y es que todo se va a encarecer. Empezando por lo más urgente:
- Lo primero que se van a encarecer son los coches. Los aranceles del 25% a todos los coches entra en vigor entrán en vigor este jueves y las respuestas de todo el mundo van a empezar ya. Un coche allí se va a encarecer entre 3.000 y 12.000 dólares y, si hay respuesta, los coches americanos también se pueden encarecer aquí. Coches más caros significa menos ventas y eso cotizan ya las bolsas. En mercados, General Motors bajó un 1,6%, Tesla cayó un 6,2% y Stellantis disminuyó un 1,9%.
- El segundo efecto que se va a percibir en todo el mundo es que el precio de la electrónica se va a disparar también. China ensambla la mayor parte de la electrónica mundial, desde los teléfonos móviles hasta las televisiones, tabletas…
- El tercer efecto se notará en el textil.
¿Qué significa para la economía mundial?
Para la economía mundial, esto supone volver al siglo XIX, a 1880. Ese doble golpe a China significa parar a una de las locomotoras económicas del mundo cuyo PIB —según el análisis que ha publicado Citi— va a perder un 2,4% de su crecimiento. Los economistas de BNP Paribas, Societé Generale o ING son algo más optimistas pero dicen esto frenará un 1% su crecimiento.

¿Y para España?
España sólo exporta a EEUU el 4,8% de lo que vende fuera (4,3% es la cifra del último mes, de enero), así que el impacto general es menor que para otros países con una mayor dependencia del mercado americano, pero con nuestros volúmenes y nuestras cifras, se puede poner un número.

España exporta 18.000 millones a EEUU. El castigo de Trump a España significa que los fabricantes españoles tendrían que pagar unos 3.600 millones de sobrecoste sólo por entrar en Estados Unidos.
Lo van a pagar tres sectores:
- El energético: exportamos petróleo refinado.
- El industrial: exportamos componentes de automóvil, por ejemplo, 1.000 millones.
- La agricultura: exportamos vino y aceite (180.000 toneladas allí). Esto es un golpe para nuestros dos productos estrella, con el único consuelo de que es el mismo castigo que para nuestros competidores (Francia e Italia). El único consuelo es que nos encarece a todos por igual, no cambia la competitividad entre sectores.