Un detective privado revela cuál es la situación que más le piden investigar: es un caso recurrente en España
El detective Óscar Rosa desvela en 'La Ventana' los secretos de su profesión

Rojo oscuro casi negro | Historias y servicios reales de detectives privados en España
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Esta semana, la sección de la crónica negra de 'La Ventana' ha contado con el detective privado Óscar Rosa, autor del libro 'De Baker Street al Paseo de la Castellana', una novela en la que intenta desmentir los mitos de su profesión, que no tiene nada que ver con las historias de Sherlock Holmes o los capítulos de Colombo.
Para empezar, el detective privado en España no puede investigar asesinatos ni llevar pistola, por lo que su acción queda reducida a investigar casos que, normalmente, están relacionados con infidelidades o bajas laborales falsas. Precisamente, este es uno de los casos más demandados por los clientes de este servicio, que generalmente son empresas que investigan a empleados que se han cogido la baja laboral para comprobar que no están mintiendo a la compañía.
Más información
"Lo que más nos solicitan es el de las bajas laborales ficticias. No hablamos de bajas naturales, sino alguien que engaña no solo a la empresa, sino también a la seguridad social. Tenemos desde el que dice que tiene lumbago y lo ves en la playa jugando al fútbol o está haciendo ejercicio en el gimnasio. El informe sirve a la empresa para hacer un despido procedente", ha comentado Rosa, que añade que la empresa hace una inversión con estos informes, porque les sale más rentable descubrir que están usando mal su baja que pagar al empleado todos los meses sin trabajar.
Para ser detective, el también profesor explica que se puede estudiar el grado de criminología, pero que lo recomendable es sacarse el título propio de detective, que son tres años. Una de las curiosidades más interesantes sobre la profesión es que está regulada por el ministerio del Interior, siendo España el país con la profesión más antigua regulada, en la división de seguridad privada. De hecho, aunque se piense que sí, los detectives no lo aceptan todo, porque algunas propuestas rompen con la legalidad o tienen un interés ilegítimo.
Las redes sociales son una ayuda indispensable para la profesión de detective, que siempre ha estado ligada a la tecnología. Además, estas ayudan a descubrir información sobre alguien, su entorno e incluso ver fotografías y descubrir, de manera accidental, que están jugando en la playa cuando están de baja por un lumbago. "Que lerdos, con perdón", ha espetado Carles Francino en 'La Ventana'.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Radio Lindo | ¿Cómo es ser profesor en un ambiente rural?

Miguel Galindo
Escribo sobre actualidad en la web de la SER desde 2023. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual...