Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Así es como una persona que no existe se ha convertido en el filósofo de moda

Jianwei Xun, autor del libro 'Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad', no existe

Así es como una persona que no existe se ha convertido en el filósofo de moda

Así es como una persona que no existe se ha convertido en el filósofo de moda

00:00:0003:22
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Jianwei Xun, autor del libro Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad, no existe. El filósofo taiwanés, que se había convertido en uno de los autores de moda gracias a su reflexión sobre la manipulación a la que vive expuesta la sociedad actual por culpa de la tecnología, resulta que es un personaje creado a partir de la inteligencia artificial. ¿Y qué hay detrás de todo esto? Una provocación en toda regla, llevada a cabo por el ensayista italiano Andrea Colamedici, que viene a confirmar la tesis principal del libro de que estamos completamente idiotizados por culpa de la tecnología.

Más información

Un tema sobre el que hemos hablado largo y tendido en el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Hoy por Hoy, donde Nuño Domínguez y Jaime García Cantero han desgranado la que sin duda alguna ha sido una de las noticias de la semana en el campo de la ciencia y la tecnología. Todo ha comenzado a partir de una primera noticia en la que Àngels Barceló ha explicado que el asesor económico de Trump, que se llama Peter Navarro, citaba se ha dedicado a citar continuamente a un experto inventado en sus discursos. Un supuesto economista, de nombre Ron Vara, que no es más que un anagrama de su propio apellido.

La estupidez humana frente a la inteligencia artificial

Después de hablar acerca de este primer caso, la directora del Hoy por Hoy le ha explicado a sus oyentes que este no es el único pensador inventado de la semana: "También hemos descubierto que el filósofo taiwanés Jianwei Xun, el autor del libro Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad, no existe". Dos noticias que han llevado a la reflexión a los analistas, quienes no entienden que se cite a gente que no existe o a libros que realmente no se han leído por una apariencia de intelectualidad que no existe: "Que se cite a gente que no existe y que se normalice es otro capitulo más de la estupidez humana frente a la inteligencia artificial".

Sin embargo, Nuño Domínguez explica que ambos casos son completamente distintos: "El caso del autor taiwanés parece ser una performance, incluso una campaña de publicidad". Una idea en la que ha ahondado su compañero, Jaime García Cantero, quien reconoce que le ha sorprendido bastante este movimiento: "Al principio pensaba que se trataba de una perfomance bastante provocadora y ahora empiezo a pensar que es algo más de la publicidad porque hasta tres personas me han recomendado el libro en el último mes".

Una performance en toda regla

¿Y qué hay detrás de esta performance? Según cuenta el analista, el libro fue escrito en enero por un equipo de gente bastante grande que ha sido coordinado en todo momento por el filósofo italiano Andrea Colamedici: "Lo que han querido es publicar este libro, que se hablara con él y luego decir que se había escrito con una máquina". Varios meses después de que todo el mundo comenzara a hablar sobre esta obra, la periodista Sabina Minardi, redactora jefe de L'Espresso, trató de entrevistar al autor de esta obra hasta que finalmente se descubrió que no existía.

De ahí que el libro no haya hecho más que incidir en esta tesis principal en todo momento: "Estamos hablando de un libro que explica cómo la tecnología y el poder puede llegar a controlarnos de alguna manera. Y esta performance es solo un comprobante de esta teoría. Estamos todos tan idiotizados que nos creemos que un taiwanés que no existe es el nuevo filosofo de moda". Una noticia que ha mosqueado bastante a Àngels Barceló, quien entiende que los contrapesos de la sociedad y sus filtros han dejado de funcionar por completo. También a los analistas, quienes creen que debemos hacer algo más como sociedad: "Al final estamos culpando al algoritmo de problemas nuestros. Que una inteligencia artificial sea capaz de escribir libros de filosofía me parece provocador e interesante, pero que nadie verifique si currículum de este académico es cierto o no creo que es un problema de otras cosas".

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir