Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Mario Vargas Llosa y el cine

El escritor peruano tuvo una estrecha relación con el cine. Algunas de sus novelas tuvieron una adaptación cinematográfica e incluso él mismo se convirtió en director y guionista.

Mario Vargas Llosa presidente del jurado del Festival de cine de San Sebastián en 2004

Mario Vargas Llosa presidente del jurado del Festival de cine de San Sebastián en 2004

Mario Vargas Llosa fue un grandísimo aficionado al cine. Escribió numerosos artículos comentando películas y también series de televisión. En 2004 presidió el jurado del Festival de San Sebastián y fue miembro de los de Cannes en 1976; de Venecia en 1994 y de Berlín en 1984. “Esa edición en Berlín la presidenta del jurado era Liv Ullmann, que nos hizo trabajar como nunca en mi vida he trabajado. Nos tomaba examen después de las proyecciones para ver si estábamos haciendo bien nuestro trabajo”, nos comentaba bromeando el escritor en 2006, cuando se presentó, precisamente en el festival de la capital alemana, la adaptación cinematográfica de su novela La fiesta del chivo, dirigida por su primo Luis Llosa.

El premio Nobel recién fallecido también coqueteó con la dirección cinematográfica. En 1976 escribió el guion y codirigió, junto con José María Gutiérrez Santos, la primera versión de su novela Pantaleón y las visitadoras. “El resultado fue muy poco feliz”, nos explicaba en esa charla. Quizá por eso decidió no ponerse detrás de las cámaras nunca más. Incluso se mantuvo al margen de las adaptaciones cinematográficas que se hicieron de sus novelas. Él mismo reconocía que llevar sus historias al cine era algo muy complejo. “Yo creo que no se puede buscar una fidelidad absoluta tratándose de dos lenguajes absolutamente distintos”, nos decía. “En el cine, el director tiene que recrear, usando su propio lenguaje y volcando su propia creatividad, sus fobias o sus entusiasmos. Lo fundamental es que sea una buena película. Y si es una buena película tomándose muchas libertades con respecto al libro, pues bueno. El cine es el cine y la literatura es la literatura y aunque tengan un parentesco, no son de ninguna manera lo mismo”, nos contó entonces.

En 1973 el realizador mexicano Jorge Fons llevó al cine Los cachorros, basado en el relato del mismo título del escritor peruano y en 1990 el británico Jon Amiel dirigió Realidad y ficción (Tune in Tomorrow), una adaptación de La tía Julia y el escribidor. “Con muy buenos actores como Barbara Hershey, como la tía Julia, Keanu Reeves, Peter Falk… Pero la verdad es que yo ahí no reconocía nada de mi historia. Tuve la sensación de que era otra”, reconocía el escritor en aquella conversación.

El compatriota de Vargas Llosa, Francisco Lombardi, llevó al cine dos obras del escritor. En 1985, con guion de José Watanabe, dirigió La ciudad y los perros, un film por el que Lombardi ganó el premio al mejor director en el Festival de San Sebastián en la edición de 1985. En 1999 realizó la segunda adaptación cinematográfica de Pantaleón y las visitadoras, con guion de Enrique Moncloa y Giovanna Pollarolo. Una versión que tuvo mejor suerte que la que el propio Vargas Llosa codirigió en 1976. El film, protagonizado por Angie Cepeda y Salvador del Solar, fue premiado en varios festivales y estuvo nominado a los Goya como mejor película iberoamericana en 2001.

Y en 2005, como decíamos antes, su primo Luis Llosa, que había dirigido en Hollywood anteriormente títulos como Anaconda o El especialista, adaptó en inglés La fiesta del chivo, la novela en la que se narra el atentado que costó la vida al dictador dominicano Rafael Trujillo. En la película intervenían, entre otros, Isabella Rossellini como Urania y Juan Diego Botto como Amadito García Guerrero. “Lucho (Luis Llosa) me hizo leer algunas de las versiones y le di alguna opinión sobre los guiones y he seguido el complicado proceso de montar la producción, pero no he intervenido ni he querido intervenir en el guion”, nos confesó el escritor. La película también resultó fallida, pero Vargas Llosa, quizá porque estaba promocionando el film, salvaba algunos aspectos. “Me parece que es muy fiel al espíritu del libro y que los recortes y las compresiones que ha tenido que hacer el director no afectan a lo esencial, que es mostrar la dictadura de Trujillo que quise dar en la novela”, explicaba. “Algunos de los personajes del film me han impresionado mucho. Me parece que Isabella Rossellini como Urania Cabral lo hace magníficamente. He llegado a sentir que así era el personaje que inventé”, afirmaba.

Lo que sí admitía sin ambages es la influencia que el lenguaje cinematográfico había tenido en la novela moderna, incluso en las suyas propias. “Por una parte la novela es mucho más visual hoy en día gracias al cine”, explicaba. “La otra es el manejo del tiempo. En la novela, hoy en día, el tiempo salta hacia atrás, salta hacia el futuro; solapa el presente y el pasado como lo hace el cine. Por eso las novelas del siglo XIX, por ejemplo, nos parecen muy lentas. El tratamiento del tiempo en la literatura es distinto desde el nacimiento del cine”, reconocía.

Algunas de estas novelas que hemos mencionado y otras como Travesuras de la niña mala también han tenido sus versiones en series de televisión y es más que probable que, en el futuro, veamos nuevas adaptaciones de sus libros o que, ya sea en la gran o en la pequeña pantalla, se cuenten algunos episodios de su jugosa y azarosa vida, como el puñetazo que le propinó a García Márquez en 1976 y que tuvo lugar después de la proyección en Ciudad de México de La odisea de los Andes, un documental sobre el famoso accidente de avión en plena cordillera andina de los jóvenes uruguayos en cuyo guion había trabajado el escritor peruano. Un incidente que rompió la amistad entre los dos novelistas y que el escritor Jaime Bayly cuenta en la novela Los genios. Pero de momento, nada mejor que sea el lector el que se sumerja en las novelas de Mario Vargas Llosas y que recree en su mente las imágenes que el escritor describe con palabras. Que se convierta en definitiva, gracias a la lectura, en el mejor director de las obras del escritor fallecido.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir