La predicción fallida de Conan Doyle que podría haber cambiado el mundo: "No ha sido verdad"
El escritor británico fue un ferviente creyente del espiritismo

SER Historia | La predicción fallida de Conan Doyle que podría haber cambiado el mundo: "No ha sido verdad"
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El espiritismo fue una de las doctrinas filosóficas más populares de finales del siglo XIX. Sus seguidores tienen la creencia de que los espíritus existen y los seres humanos somos capaces de comunicarnos con ellos. Además, creen en la reencarnación y en la existencia de un Dios eterno e inmutable.
Uno de los grandes defensores de esta doctrina fue el escritor británico Arthur Conan Doyle, célebre por la creación del detective de ficción Sherlock Holmes. El también médico defendió públicamente sus creencias espiritistas en los últimos años de su vida y escribió varias obras relacionadas con el tema como 'Los fantasmas' y 'El espiritismo'.
Más información
A parte de meterse en este mundo a principios del siglo XX, Conan Doyle dejó una predicción sobre el espiritismo que luego se convirtió en fallida. El escritor británico escribió que esta sería la religión dominante en el mundo durante el siglo pasado, algo que que al final no sucedió, debido al poder del cristianismo y el islam.
Durante el siglo XX el mundo vivió un par de sucesos que en su momento los espiritistas defendieron como reales y con los años se demostró que eran falsos. Las Hadas de Cottingley, unas fotografías de unas hadas publicadas en 1917, fueron uno de los casos de espiritismo más sonados del siglo, en el que incluso se implicó el propio Conan Doyle. El escritor defendió las fotografías como una prueba irrefutable de la existencia de espíritus, mientras otros escritores dudaban de su veracidad.
Finalmente, en el año 1981, dos de las tres niñas que salían en las fotografías admitieron haber falsificado las imágenes. Conan Doyle también fue acusado de estar detrás del fraude de 'El hombre de Piltdown', que se creyó durante años que era el eslabón perdido del proceso evolutivo para terminar siendo, como se descubrió en el 1953, uno de los mayores fraudes de la historia de la paleoantropología.
"Una cosa no quita la otra, era una persona muy inteligente, pero necesitaba creer y eso hizo que metiera la pata en algunas ocasiones", sentencian sobre él en el programa 'SER Historia'.

Joseph Bell, el ‘padre’ de Sherlock Holmes
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Miguel Galindo
Escribo sobre actualidad en la web de la SER desde 2023. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual...