De la banca al comercio exterior: cómo los programas de recolocación están transformando la reinserción laboral
Los mayores de 45 años acogidos a programas de recolocación tardan cinco meses en volver a trabajar frente a los 13'5 meses de los que no optan a ellos

De la banca al comercio exterior: cómo los programas de recolocación están transformando la reinserción laboral
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Teresa no imaginaba que, después de más de veinte años en el mismo sector, tendría que volver a aprender a buscar trabajo. A sus 48 años, la fusión de la entidad bancaria en la que trabajaba la dejó fuera del mercado laboral. “Es necesario detenerse a reflexionar, pero no conviene quedarse paralizado”, recuerda. Desde 2012, las empresas con más de 50 empleados que presentan un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) deben garantizar un plan de recolocación externa de al menos seis meses, gestionado por entidades autorizadas por el SEPE, con especial atención a aquellos empleados de más edad.
Teresa se acogió a uno de estos planes. Reconoce que estaba "muy desactualizada", tuvo que aprender a hacer un currículum vitae y redescubrió sus puntos fuertes para postularse a nuevos empleos. En su caso se orientó al sector del Comercio Internacional y no tardó en incorporarse al departamento de Administración y Contabilidad de una empresa de importación y exportación de fruta y verdura ecológica.
Una vuelta al mercado laboral más rápida
Casos como el de Teresa no son aislados. Según el informe más reciente de LHH, firma global especializada en gestión del talento y perteneciente al Grupo Adecco, los trabajadores mayores de 45 años que participan en programas de recolocación tardan una media de cinco meses en volver a estar dados de alta en la Seguridad Social. Por el contrario, quienes no acceden a estos programas pueden llegar a demorar hasta trece meses su reincorporación.
Los programas de recolocación permiten a los participantes adquirir nuevas habilidades y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral. En el lado de la empresa, sirve para mejorar su marca. "Demuestran su responsabilidad hacia las personas que forman parte de su plantilla y proyectan una imagen de responsabilidad social y empatía que, a su vez, redundará en una mejor percepción de la empresa", considera Helia Téllez de Menses, directora de desarrollo de LHH España.
Mejores condiciones laborales gracias a la recolocación
El informe también destaca que, en 2024, el 90% de los participantes en estos programas firmaron contratos indefinidos, y cerca del 70% mantuvieron o mejoraron sus condiciones salariales previas. Quienes deciden participar tienen de media 46 años, siendo ellos quienes más se acogen a este tipo de formación.
Si nos centramos en las franjas de edad, el colectivo minoritario es el de las personas menores de 30 años, que solo suponen un 8% del total de participantes en los planes de recolocación que se han llevado a cabo en el último ejercicio y que además descienden su presencia de manera notable (-6 p.p. interanuales). A este grupo le siguen los participantes de entre 31 y 40 años, que aglutinan el 20% del total (-2 p.p.).
A continuación, se sitúan los del tramo de edad comprendido entre los 41 y 50 años, así como los mayores de 50, que suponen cada uno un 36% sobre el total (con incrementos de +5 p.p. y +3 p.p., respectivamente). Por tanto, este año, el grupo mayoritario de participantes en los programas abarca desde los 41 años hasta la jubilación.