Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Última hora Muere un bombero que trabajaba en las labores de extinción del incendio de Paüls (Tarragona)

"Es posible que estemos peor ahora": qué ha cambiado en Estados Unidos cinco años después de la muerte de George Floyd

Estados Unidos recuerda la muerte de George Floyd, el hombre negro asesinado a manos de la policía en 2020, en el quinto aniversario de su fallecimiento

"Es posible que estemos peor ahora": qué ha cambiado en Estados Unidos cinco años después de la muerte de George Floyd

"Es posible que estemos peor ahora": qué ha cambiado en Estados Unidos cinco años después de la muerte de George Floyd

00:00:0003:11
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Era el 25 de mayo de 2020 cuando George Floyd reclamó 28 veces a los policías que presionaban su garganta con la rodilla que no podía respirar. El hombre, un afroamericano de 46 años, fallecía minutos después y se desataba entonces una oleada de protestas a nivel mundial que sacó a las calles de numerosas ciudades a cientos de miles de personas.

La población, pero especialmente el pueblo norteamericano, reclamaba justicia y exigía a las administraciones públicas más protección para los derechos civiles. Sin embargo, en estos cinco años otros nombres de personas negras se han sumado a una lista que no parece terminar.

Más información

Las otras muertes que siguieron a George Floyd

Patrick Lyoya, un hombre afroamericano de 26 años, moría en 2022 después de que la policía lo asesinara a tiros después de pedirle la licencia de conducir. Tyre Nichols lo hacía un año después. Con 29 años moría en el hospital tres días después de que las autoridades le dieran una paliza tras un control de tráfico.

MINNEAPOLIS, MN - MAY 22: People visit Say Their Names cemetery near George Floyd Square, on Saturday, May 22, 2021 in Minneapolis, MN.  (Kent Nishimura / Los Angeles Times via Getty Images)

MINNEAPOLIS, MN - MAY 22: People visit Say Their Names cemetery near George Floyd Square, on Saturday, May 22, 2021 in Minneapolis, MN. (Kent Nishimura / Los Angeles Times via Getty Images) / Kent Nishimura

MINNEAPOLIS, MN - MAY 22: People visit Say Their Names cemetery near George Floyd Square, on Saturday, May 22, 2021 in Minneapolis, MN.  (Kent Nishimura / Los Angeles Times via Getty Images)

MINNEAPOLIS, MN - MAY 22: People visit Say Their Names cemetery near George Floyd Square, on Saturday, May 22, 2021 in Minneapolis, MN. (Kent Nishimura / Los Angeles Times via Getty Images) / Kent Nishimura

A la lista se suman otros nombres, como el de Donovan Lews, que también fallecía en 2022, o el de Casey Goodson Jr, que moría unos meses después de Floyd, en 2020. Todos ellos con el final común que fue perder la vida a manos de las autoridades norteamericanas.

Roger Senserrich, escritor y politólogo, actualmente residente en Estados Unidos, asegura que en estos cinco años sí ha habido cambios, pero que a su vez la "ola reaccionaria" ha detenido todas las mejoras que se podrían haber implementado. "La policía ahora lleva cámaras para poder revisar cómo son las detenciones, pero a su vez la ola reaccionaria en contra ha hecho muchísimo daño en muchas zonas", señala.

Un cambio de poder

La muerte de George Floyd coincidió con el primer mandato de Donald Trump al frente del país y cinco años después, con su regreso a la Casa Blanca, al pueblo norteamericano le puede dar la sensación de que nada ha cambiado. Entre medias, sin embargo, el demócrata Joe Biden se hacía con el poder tras una campaña electoral que se desarrollaba ese mismo año.

"La administración Biden, una vez llega al poder, hace un esfuerzo consciente de utilizar el Departamento de Justicia para intentar proteger los derechos civiles de la población de color en muchos lugares. Y eso funciona hasta cierto punto", afirma Senserrich. "Pero no es uniforme en todo el país", añade.

Y es que el politólogo asegura que en las zonas más conservadoras ha habido "una resistencia a estos cambios". "Hay una reacción a esta limitación de la policía", explica Senserrich.

Más información

Una parte de la población estadounidense no aceptó en su momento, según afirma el analista, que se reformasen las administraciones del Estado, entre ellos la propia policía, y eso derivó en una permanencia de la violencia en las cargas policiales en determinados estados.

Una violencia que llega hasta la actualidad, con el regreso de Trump al poder y su promesa de tirar abajo la mayoría de políticas demócratas de los últimos años. "Esencialmente ha detenido todos los esfuerzos del Departamento de Justicia para proteger los derechos civiles ante cuerpos de policía", señala Senserrich.

"Ha dicho a todos los departamentos que estaban siendo vigilados que pueden hacer lo que quieran. Hemos visto reformas en muchos sitios, pero en agregado es posible que estemos peor ahora que hace cinco años", sentencia el politólogo. Y es que a Senserrich le avalan las cifras: la tasa de muertes a manos de la policía estadounidense ha aumentado un 23% en los estados donde Trump ganó las elecciones.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir