Protección de datos recibió 19.000 reclamaciones en 2024: La Liga o el PP, entre los sancionados
La Agencia impuso multas por más de 35 millones de euros

Cámara videovigilancia en un pueblo de Guadalajara / Adrian Loej

Madrid
La Liga tuvo que pagar un millón de euros en 2024 por el sistema que recoge datos biométricos a la entrada de los estadios, un sistema que la Agencia de Protección de Datos (AEPD) ha suspendido hasta que no supere una evaluación de protección de datos. Al PP le cayó una multa de 5.000 euros por incluir en su programa electoral la foto de una mujer sin su consentimiento para ese fin.
Son dos de las multas más llamativas que la agencia puso en 2024 y entre la que también hay ayuntamientos como el de Santiago o el de Ávila por incumplir resoluciones o apercibimientos, en total fueron 281, que recoge en su memoria anual.
En total se recibieron 19.000 reclamaciones un 13% menos que en 2023 aunque es la segunda mayor cifra de la historia de la AEPD.
La mayoría, el 19%, fueron por videovigilancia, el 8% por servicios de internet —que recopilan datos sin avisar— y otro 7% por lo mismo en comercio transporte y hostelería.
En cuanto a las sanciones, la Agencia "ha dictado 281 resoluciones que incluyen imposición de multa". Los temas con mayor importe global son los relacionadas con energía/agua (que pasa de 115.500 euros en 2023 a 11.680.600 euros en 2024); entidades financieras/acreedoras (5.356.900 euros); servicios de Internet (que asciende a los 4.547.380 euros frente a 1.058.700 euros d2023); telecomunicaciones (3.330.000 euros frente a 1.942.000 euros de 2023) y contratación fraudulenta (2.538.200 euros).
Las cinco áreas suponen casi una cuarta parte del importe global de sanciones, un 23%, que en 2024 ascendió a 35.592.200 euros.
La IA, un desafío
La AEPD sitúa la Inteligencia Artificial como uno de sus grandes desafíos: Dentro del marco de desarrollo de una inteligencia artificial confiable, los espacios de datos adquieren una gran relevancia. La disponibilidad de datos de calidad se constituye en un elemento clave para el entrenamiento de modelos de IA y su uso tiene el potencial de ser un factor de ayuda a la hora de mejorar la toma de decisiones y la personalización de servicios. Sin embargo, el acceso masivo a datos plantea retos significativos en términos de privacidad y protección de los derechos de las personas. En este contexto, los datos sanitarios, debido a su naturaleza especialmente sensible y otros tipos de datos provenientes de espacios de datos sectoriales, cobran especial importancia por su sensibilidad y posible impacto sobre la sociedad".
También menciona los "neurodatos" ante lo que advierte "una información que puede revelar información íntima sobre el estado de salud, pensamientos o emociones de las personas, e identificarlas de manera única. Todo ello representa un desafío significativo para la protección de datos debido a su naturaleza personal y, en ocasiones, sensible".