Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Eduard Sola, guionista: "Que sea más visible la profesión me hace feliz. Que yo sea sea el que lo represente no sé si me hace tan feliz"

Autor de los guiones de ‘Casa en llamas’, ‘La virgen roja’ o ‘Querer’, Sola se ha convertido en una de las plumas más reconocibles de la industria audiovisual española

La Ventana de la Tele | Entrevista a Eduard Sola

La Ventana de la Tele | Entrevista a Eduard Sola

00:00:0024:36
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Eduard Sola (Granollers, 1986) se convirtió el año pasado en el nombre propio del guion audiovisual español. Con premios en todos los grandes certámenes –Gaudí, Feroz, Goya y El Ojo Crítico de RNE–, su firma está detrás de algunas de las ficciones más celebradas del año: Casa en llamas, Querer o La virgen roja. Pero, más allá de los éxitos, Sola ha aprovechado su creciente popularidad para reivindicar un oficio tradicionalmente invisibilizado: el del guionista.

"Que sea más visible la figura del guionista me hace feliz. Que yo sea sea el que lo represente no sé si me hace tan feliz", ha explicado entre risas en La Ventana. Su discurso en los Gaudí –dedicado a sus abuelos analfabetos y a la educación como ascensor social– se ha convertido en uno de los momentos más compartidos del año en la industria del audiovisual.

El arte de querer mal

El punto de inflexión fue Casa en llamas, dirigida por Dani de la Orden, que le planteó un reto: una familia que se quiere mal, una casa que arde y una ruptura... ¡en paracaídas! El guion, escrito en plena pandemia y a distancia, encontró una fórmula insólita pero eficaz. "Me gusta recibir premios, pero también estar en mi casa escribiendo. Este año me ha dejado muchas cosas y ha sido especial. Empezó con nuestro segundo hijo, y en lo laboral han coincidido estas producciones que son textos escritos a lo largo de distintos años. Cuando voy al estreno de Casa en Flames ya casi no me acuerdo de qué pasaba en la película", ha dicho Sola.

En muchas de sus obras hay un elemento común: las familias complicadas, los afectos difíciles, el amor que no se sabe expresar. "Escribo sobre familias particulares y concretas y luego la gente me dice que parece que haya escrito sobre la suya. Porque enfoco a los personajes desde lo miserable, lo lamentable. En la comedia visiblemente. Si miras la vida así, que es como intento hacerlo, los personajes salen grises, y la consecuencia directa es que, como el espectador también es gris, empatiza con esa 'lamentabilidad'", ha contado en La Ventana el guionista.

También ha enfatizado en que el trabajo de guionista es mucho más amplio que la mera escritura. "La gente se cree que solo consiste en escribir. Pero el casting era un encuentro con Alauda (en Querer) y ver que nos entendíamos, que mis habilidades eran complementarias con las suyas. Y lo hicimos. Creo que se ha notado que el desarrollo de la escritura fue muy acompañado: tuvimos tiempo y dinero para hacerlo", ha relatado.

Y es que la influencia de los guionistas traspasa, en la mayoría de proyectos, la sala de guionistas y se traslada a los rodajes. "Mi influencia acaba cuando empieza el rodaje. Me gustaría no intervenir, de hecho. Lo que acaba pasando es que recibes una llamada cada semana por emergencias. También me llaman para los montajes. La primera impresión siempre es de ictus, porque tu te has imaginado algo y ellos han hecho otra cosa, pero siempre es positivo. De mis trabajos, por cada cosa peor de lo que estaba, han hecho tres mejores de lo que estaban", ha contado.

Ha dedicado, además, unas palabras en defensa de su oficio y no dejarse llevar por la Inteligencia Artificial a la hora de sacar proyectos artísticos adelante. "O defendemos a los autores o lo contrario es el control de las máquinas: el no ser. Soy un chico Netflix y estoy orgulloso, pero Netflix lo que hace es pagar a humanos que hacen las cosas. Si no controlamos esto, estaríamos rozando un capitalismo demasiado feroz", ha reivindicado Sola.

Más información

La llama creativa de Eduard Sola está lejos de apagarse. En breve se estrenará Mi amiga Eva, un nuevo proyecto dirigido por Cesc Gay y protagonizado por Nora Navas, Juan Diego Botto y Rodrigo de la Serna. La película sigue a una mujer de 50 años que decide romper con todo para volver a enamorarse.

También está en desarrollo una posible secuela de Casa en llamas, titulada Casa en cendres, y sigue explorando el universo femenino y familiar que tantas alegrías le ha dado. "Dani (de la Orden), que es un poco 'bocachancla', dijo que sí habría. A día de hoy creo que sí que pasará, porque tenemos algo que nos gusta y creemos que puede ser igual o mejor que la primera", ha revelado el guionista.

Álvaro García-Dotor

Álvaro García-Dotor

Periodista cultural. Redactor en La Ventana.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir