Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Entre la admiración y la obsesión: la cara oculta del fenómeno fan

De Bunbury a Taylor Swift, pasando por John Lennon y Tolkien: una mirada epistolar a la devoción que une a fans y figuras públicas

Cartagrafías | El fenómeno fan a través de las cartas

Cartagrafías | El fenómeno fan a través de las cartas

00:00:0057:27
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

En esta nueva entrega de Cartagrafías en su versión programa, hacemos un viaje epistolar que tiene que ver con la admiración, la devoción, el comportamiento apasionado y a veces obsesivo que una o varias personas sienten hacia una figura pública o su obra artística: el fenómeno fan en todas sus vertientes.

Empezamos con las historias de Franz Liszt, el compositor de orquesta húngaro del siglo XIX, con Taylor Swift y con los Beatles, de los que se conserva una curiosa correspondencia con sus seguidores. El periodista Daniel Ramírez, autor de 'Tus canciones y las mías', describe el fenómeno desde el punto de vista emocional e histórico y la psicóloga Nerea Palomares nos explica las razones que llevan a una persona a idealizar a otra y cómo a veces esa fascinación puede convertirse en un peligro como sucedió con el caso de Mark Chapman, el asesino de John Lennon: “Nos tenemos que preguntar si nos hacemos daño o se lo estamos haciendo a los demás”.

“El 8 de diciembre de 1980 disparé y maté a John Lennon. Antes, esa misma tarde, le había pedido que me firmara su álbum Double Fantasy”, dice Champman en una carta que envió desde la cárcel al oficial de policía que lo arrestó.

¿Por qué se pasa de la admiración a la obsesión?

En la literatura también sucede este fenómeno. Se puede ser fan de un escritor y de sus personajes, como ocurre con la saga del Señor de los Anillos de J.R Tolkien, Harry Potter o con 'El Guardián entre el centeno' de Salinguer.

También profundizamos en el ejercicio de mandar una carta a un escritor al que se admira, ya que a veces se convierte en un enriquecedor intercambio. Sucedió con el escritor Rainer Maria Rilke, poeta y novelista austríaco, que se carteó con un joven poeta y también con una aspirante escritora, tal y como nos cuenta el equipo editorial de la editorial “Errata Naturae”. Ha publicado en España “Cartas a una joven poeta” con las cartas desconocidas que compartió con una joven poeta, Anita Forrer.

Un buen libro, un disco o una película nos puede cambiar nuestra concepción del mundo. Sucedió con E.T. el extraterrestre, el largometraje de Steven Spielberg, estrenado en 1982. La película se convirtió en un hito cultural y tanto el director como su entrañable personaje recibieron cientos de cartas como la de una madre que hablaba del impacto positivo de la película en su hijo con autismo: “ET ha cambiado la vida de Tommy”.

Continuamos el recorrido con Elvis Presley, otro de los reyes del fenómeno. Recibía miles de cartas a la semana, muchas durante su servicio militar en Alemania en 1958. Destaca el consejo que le envió a una de sus fans: “Quiero que tengas siempre lo mejor en la vida. Eso significa éxito, felicidad y paz mental. Si alguna vez hay un momento difícil, ten por seguro que vendrá uno mejor pronto”.

“La carta” más importante de Enrique Bunbury

Algunos creadores deciden, para cuidar el vínculo con sus seguidores, crear espacios específicos para intercambiar correspondencia. Lo hizo el escritor japonés Murakami, el músico Nick Cave y a principios de 2023, Enrique Bunbury puso en marcha un proyecto muy especial: sus fans podían enviarle todo tipo de cuestiones por correo electrónico y él semanalmente remitía sus respuestas.

En su libro “La carta” recopila parte de esa correspondencia que aborda temas personales y profesionales y que descubren un lado único del cantante. Este proyecto surgió durante un período en el que el artista se enfrentó a problemas de salud que le obligaron a suspender algunos conciertos. En ese momento, no sabía si podría volver a los escenarios. Finalmente, lo ha hecho este 2025 con su nuevo disco “Cuentas pendientes” con el que se adentra en las raíces de la música hispana y latinoamericana. Un trabajo donde la herida y la celebración conviven como en las cartas.

Los oyentes pueden contactarnos en cartagrafías@cadenaser.com o por carta manuscrita a siguiente dirección con comentarios o recomendaciones: Laura Piñero García. CARTAGRAFÍAS. OCTAVA PLANTA. Calle Gran Vía 32, BIS, 28013. MADRID.

Laura Piñero

Laura Piñero

Cartagena (1985) Periodista de la SER desde 2009. Ha pasado por Hoy por Hoy, A vivir Madrid y actualmente...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir