Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Nuevo descubrimiento astronómico: hallan un planeta gigante que desafía las leyes de la ciencia

El cuerpo celeste se encuentra orbitando una estrella diminuta, un hecho que se consideraba imposible y que ha provocado la estupefacción de la comunidad científica

Una representación del exoplaneta gigante orbitando la diminuta estrella. / Mark Galick University of Warwick

Una representación del exoplaneta gigante orbitando la diminuta estrella.

Madrid

Existen infinidad de reglas por las que se rige el universo y que hasta el momento se consideraban inamovibles. Ahora, sin embargo, un descubrimiento ha desafiado a la ciencia y sus hipótesis planteadas. Un hallazgo fruto del estudio de un equipo internacional de investigadores y que ha sacudido por completo a la comunidad científica. Y es que gracias a los datos de la NASA se ha podido observar a un exoplaneta gigante orbitando una estrella diminuta.

Más información

La relevancia de este descubrimiento reside en que contradice todas las teorías sobre formación planetaria planteadas hasta la fecha. Y es que estas sostienen que solo las estrellas más grandes y masivas son capaces de formar planetas grandes, lo que lleva a preguntarse cómo es posible que este exoplaneta exista si su estrella tan solo acumula un 20% de la masa total de nuestro Sol. Pues bien, esto es lo que ha tratado de dilucidar un estudio publicado por la revista Nature Astronomy.

Lo que se consideraba probado hasta el momento era que para la formación de planetas era necesario un material que rodea a las estrellas jóvenes en un punto denominado técnicamente como "disco protoplanetario". Esto quiere decir que cuando el polvo y el gas acumulados en este disco se agrupan y forman la suficiente masa, se pueden llegar a crear grandes cuerpos celestes. Precisamente, cuanto menor es la estrella, menos material estará disponible para formar estos planetas grandes. De nuevo, este hallazgo también abre nuevas incógnitas sobre cómo y dónde pueden surgir estas formaciones celestes.

Las conclusiones del planeta gigante hallado

El hallazgo se encuadra dentro de una investigación a gran escala en la que se analizan los datos de la misión TESS (Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es descubrir planetas gigantes alrededor de estrellas de baja masa. Un estudio en el que han participado científicos de todo el mundo, entre ellos los del Instituto Astrofísico de Andalucía, que contribuyó de forma clave con observaciones realizadas desde un telescopio de 1,5 metros.

El exoplaneta ya tiene nombre: TOI-6894b, siendo la estrella diminuta la TOI-6894. Según los datos desprendidos del informe, el cuerpo gigante tiene una composición gaseosa y de baja densidad, con un radio mayor que el de Saturno, pero que acumula únicamente la mitad de su masa, y una atmosfera sorprendentemente fría. El astro, por su parte, es el menor descubierto en el que transita un planeta gigante. Y es que esta no es la primera vez que se da un caso así, aunque "sí es uno de los más extremos y sorprendentes" precisamente por sus características, según ha detallado el investigador del IAA-CSIC Francisco José Pozuelos.

Este descubrimiento, aun así, no contradice las teorías sobre la formación y evolución del Sistema Solar, aunque "lo que sí hace es poner a prueba hasta dónde pueden llegar esos modelos en condiciones muy distintas a las del Sol", tal y como ha reseñado Pozuelos. La conclusión a la que llega pasa por considerar al exoplaneta como una "referencia" para futuras observaciones, y su hallazgo demuestra que "de alguna manera, la naturaleza encuentra caminos para formar mundos gigantes incluso alrededor de estrellas enanas" "Eso amplía enormemente nuestro entendimiento sobre dónde y cómo puede surgir la diversidad planetaria en la galaxia", ha concluido.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir