Carolina Marín, en el II Congreso As Deporte en Positivo, sobre su lesión en París 2024: "Vi el final de mi carrera por completo"
La campeona olímpica habla sobre la resiliencia y su significado

Carolina Marín y Jesus Mínguez, redactor jefe de Más Deporte en As. (Borja B. Hojas/Getty Images) / Borja B. Hojas

La jugadora de bádminton y oro olímpico en Río 2016, Carolina Marín, ha afirmado que tras su lesión en los Juegos Olímpicos de París vio "el final de su carrera por completo" debido a las dificultades que sufrió en su tercera lesión de rodilla, al tiempo que puso de relieve que "llegar al próximo campeonato de Europa ya es ganar".
"Al fin y al cabo Carolina Marín es una persona. Cuando llegan los JJOO de París, de nuevo mentalmente muy preparada y con un físico que me respetaba. Estaba preparada para conseguir mi segundo oro. Pero a once puntos de la final, mi rodilla me dijo que hasta ahí. Vi el final de mi carrera por completo. Obviamente, la salud antes que el deporte, ahora más que nunca es cuando debo de escuchar verdaderamente a mi cuerpo", ha detallado Carolina Marín durante el II Congreso AS Deporte en Positivo celebrado este lunes en Madrid.
Objetivo: el campeonato de Europa
"Para mí llegar al campeonato de Europa ya es ganar. Por como yo soy me ha costado mucho aceptar esto, pero a día de hoy soy consciente de que tengo una rodilla muy delicada", ha respondido la jugadora onubense sobre cuáles serán sus retos futuros. Preguntada por la palabra resiliencia, uno de los conceptos que más predica la jugadora, Carolina Marín ha destacado su capacidad de continuar esforzándose continuamente pese a los problemas que sufre, aunque ha advertido que no es una "superheroína".
Más información
"Para mí la palabra resiliencia significa mucho, la llevo tatuada en mi cuerpo. Me ha marcado tanto que cualquier cambio u obstáculo lo he adoptado a mis condiciones y lo he podido superar. Es una palabra que es adaptarse y sobreponerte a ello", ha expuesto Carolina Marín. 'Puedo porque pienso que puedo' es el eslogan que Carolina Marín ha hecho suyo durante prácticamente la totalidad de su carrera. Una cita que le ha marcado de cara a mantener el foco en las cosas que ella puede controlar.
"No es un lema, es algo que ha sido muy útil en ciertos momentos. Lo utilicé mucho en Río cuando gané, cuando hay una presión mediática, una presión externa... Pero la primera que quería ganar era yo. Hay que saber controlarla, hay que centrarse en lo que está en nuestras manos. Esa frase para mí era algo que me mantenía en positivo y me hacía centrarme en lo que yo quería", ha enfatizado Carolina Marín.
"No sé si la vida ha sido justa o injusta conmigo. Primera lesión, 2019, la supero. Segunda lesión, a dos meses de Tokio... fue muy traumática. Físicamente estaba muy bien, mentalmente muy bien, me veía en Tokio ganando mi segunda medalla de oro olímpica. Muchos cambios, a mi cuerpo le generó más tensión de lo normal.", ha dicho Carolina Marín sobre cómo se sucedió su segunda lesión, a pocos días de viajar a Japón como favorita.
La jugadora está centrada en llegar a jugar el campeonato de Europa, pero en estos momentos es consciente de su situación física y ha tenido que cambiar su mentalidad para no forzar su cuerpo en unas condiciones tan poco favorables. "No quiero llegar a tener una prótesis. Si no puedo acabar un entrenamiento, no lo acabo. Puedo seguir jugando al bádminton. Eso es mi medalla de oro. Quiero disfrutar de esto que me queda, es cierto que estoy al final de mi carrera deportiva, pero quiero seguir disfrutando".
Carolina Marín se ha convertido en un icono deportivo y social de cara al gran público pese a practicar un deporte minoritario en España, generando un boom mediático y social que ha normalizado su práctica, algo que valora también como "una medalla".
"Nunca te imaginas que puedes entrenar para conseguir una medalla que la gente te entrega en forma de amor, de cariño o de apoyo y es un tipo de medallas que se guardan en el corazón y nadie te la puede robar. Es una medalla muy muy bonita. Si Carolina Marín hubiese ganado esa medalla de oro en París, se hubiese dado por hecho. Porque es una superheroína que puede con todo, pero no se habría dado el valor que tiene", ha explicado la jugadora, que ha cerrado su intervención agradeciendo a todos los niños y niñas que practican este deporte a día de hoy.